jueves, 26 de junio de 2014

PROMOCIÓN L. N. G. T.




DIVERSIDAD Y PERTENENCIA.


LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ






Introducción

La globalización puede entenderse como la fase reciente del proceso secular de internacionalización económica, iniciada en las últimas décadas del siglo XX, con grandes cambios planetarios a nivel monetario, cambiario, energético, comercial y tecnológico.



La globalización consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial. El proceso depende del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).



"el proceso de acelerada integración mundial de la economía, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales"

(Fondo Monetario Internacional)



Los 80 y 90 son las décadas de la globalización económica. La globalización es un proceso por el cual las empresas tienen una posición competitiva, ya no solo a nivel nacional sino a regional y mundial.



Simultáneamente, una polarización geográfica se traduce en la constitución de conjuntos o bloques regionales que rebasan o trascienden las fronteras de los Estados. Desde los 90 asistimos a una aceleración de la globalización, marcada por la exacerbación de la concurrencia y la primacía de las estrategias financieras sobre las estrategias productivas. Los servicios financieros y bancarios, seguros, publicidad, ingeniería, hoteles son ejemplos de la tendencia a la multinacionalización.



La globalización de la economía y de la sociedad engendra la mundialización del espacio geográfico, aportándole un nuevo significado. El espacio adquiere hoy una importancia fundamental, pues la naturaleza se transforma, en su totalidad, en fuerza productiva.



Si los lugares han sido alcanzados, de modo directo o indirecto por las necesidades del proceso productivo, se crean paralelamente selectividades y jerarquías de utilización debido a la competencia activa o pasiva entre los diversos agentes, es decir surgen nuevas realidades, importantes en potencia o en los hechos. Cuando más se mundializan los lugares más singulares y específicos se tornan, es decir, más únicos. Ello se debe, sostiene M. Santos (1984), a la desenfrenada especialización de los elementos del espacio –hombres, empresas, instituciones, medio ambiente-



La Globalización en el Perú

En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adoptó un modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad económica en el país sea regulada por los mercados.



El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Perú, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio.




Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en el intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información y oportunidades hasta hace poco insospechadas. No obstante, la globalización presenta también grados importantes de incertidumbre y de riesgos aún no mensurados como son: las reacciones de nacionalismos excesivos, proteccionismo económico, etc. Todo ello demanda continuar analizando y revisando los alcances de este proceso en el tiempo.



- Logros alcanzados por el Perú



Perú tiene relaciones con más de un centenar de países; ha firmado acuerdos económicos con regiones y países (de complementación económica y tratados de libre comercio); tiene participación activa en instancias internacionales, regionales y subregionales (Consejo de Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Unión Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la seguridad internacional y la inclusión de los más pobres e impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido sede de eventos de alcance mundial (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008).



Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Perú ha mejorado sus índices macroeconómicos y empieza a destacar por su dinamismo económico. La apertura comercial (suma de exportaciones e importaciones como porcentaje del PBI) creció de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004; el ingreso per cápita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y también ha empezado a disminuir los índices de pobreza. (pero mantiene desequilibrios o desigualdades en la distribución del ingreso).



Todo esto hace que el Perú ocupe el lugar 58 del ranking mundial de globalización 2007 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de comunicación, usuarios de Internet, adhesión a tratados internacionales y participación en misiones de paz de ONU).



- Globalización, Regiones y Ciudades en el Perú



Con la globalización se han producido cambios sustanciales en la estructura de la actividad económica, con serias repercusiones en la organización del territorio. Transformaciones son observadas a través de los cambios en los sectores de la actividad económica y en las transformaciones espaciales (urbano regionales y también rurales).


Los cambios globales que han ocurrido en los últimos treinta años, influyen en la concepción del concepto de región y lo que ocurre en ellas, Castells y Hall (1994) y Borja y Castells (1997), citados por Ryszard R, L, (2001) mencionan que la geografía económica mundial se organiza en redes globales de decisión e intercambio, cuyos puntos de confluencia son las ciudades, es decir, la nueva economía global se articula territorialmente en torno a redes de ciudades (Sassen, 1991); por lo que las ciudades adquieren un papel aún más importante en el nuevo contexto mundial, constituyéndose como los puntos articuladores del complejo modelo jerárquico del sistema global, para lo cual deben se capaces de afrontar la competencia mundial.


Las ciudades en las diferentes regiones toman un papel principal en las relaciones que existen en los diferentes territorios, de tal manera que a nivel mundial ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Paris, Londres, Tokio etc., tienen una gran influencia comercial y política sobre regiones de otros países del mundo



Lo que ocurre a nivel mundial, se ve reflejado en las regiones interiores de nuestros países, de tal manera que en los espacios regionales de cada país existen ciudades rectoras de cada región. En el Perú, proceso de globalización incorpora a Lima Metropolitana y principales ciudades macro regionales (Arequipa, Trujillo) y regionales (Chiclayo, Piura, Cajamarca, Huancayo, Cusco, Iquitos, entre otras). Cada departamento-región tiene ciudades principales que influyen en los territorios aledaños.



Lima y las metrópolis regionales son atractivas para inversiones –ligadas al sector servicios y al sector industrial. En estas ciudades surgen múltiples centros especializados y redes de actividades informacionales, industriales, comerciales y culturales, que generan alta densidad de actividades y flujos de capital e información.

Las ciudades consideradas como competitivas atraen inversión extranjera en sectores de manufactura. Otras inversiones se orientan a la generación de negocios y la producción de bienes para exportar. En el Perú se invierte en ciudades con manufactura, también llegan capitales al sector financiero. Se observa tendencia por invertir en centros de formación y educación así como en áreas de investigación y desarrollo tecnológico.


Las diferentes regiones y ciudades experimentan la globalización de diferente manera. Las regiones que crecen, no necesariamente desarrollándose, son las que han podido insertarse bien en la economía mundial a través de sus recursos naturales renovables o no renovables, de procesos exportadores asociados a industria manufacturera liviana a través de centros metropolitanos articulados a economía mundial por servicios financieros, comerciales y turísticos. Se distinguen cuatro conjuntos de espacios regionales: convergentes, ganadoras, estancadas y declinantes.

Lima Metropolitana es el lugar de concentración de actividades económicas novedosas y dinámicas (servicios financieros, a la producción, y nuevas fuentes de crecimiento del mercado urbano). Es la ciudad global en proyección, la ciudad se globaliza, el proceso se traduce en una nueva organización y jerarquía espacial metropolitana


ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD: EL ORGULLO DE SER PERUANOS.


“No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos extranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacífico y los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminados en la banda oriental de la cordillera”. Reflexión: El sentirnos orgullosos de ser peruano, no solo debe ser por haber nacido en esta tierra; el Perú, sino también debe hacernos sentir orgullosos, de que no se reprima nuestros pensamientos ideologías y mucho menos se discrimine a nadie por su raza, color, creencias, religión y demás aspectos. Veamos la frase de Ricardo Palma “quien no tiene de inga tiene de mandinga” esa era su forma irónica de reconocer a los peruanos. Ahora le agregamos… “Y a veces, de europeo u oriental. No hay puros ¡somos mestizos, cholos peruanos, cobrizos!

¿QUE ES LA PERUANIDAD?

Peruanidad es un sentimiento de unidad profunda, aun bajo apariencias cambiantes o diferentes, según el nivel cultural, la realidad sociológica y el concepto ético de Patria.

¿QUE CARACTERIZA A LA PERUANIDAD?



En la peruanidad se hallan las expresiones más puras del espíritu como la cultura, el arte, el folclor y todas las vivencias que contribuyen a solidificar la idea de lo que es el Perú en su integridad total.

¿COMO SE DEMUESTRA LA PERUANIDAD?

•Sentir y practicar la peruanidad es:

• Ser fiel a la honradez en el manejo de la cosa pública;

• Mantener intacta la honestidad individual en el actuar personal y social;

· Vencer la frustración y levantar la cerviz con dignidad. A la vez, la peruanidad es:

· El aliento constante a lo nuestro,

· La superación indeclinable ante lo adverso;

· Buscar la excelencia en todos los campos para ser Fuertes y realmente independientes, contribuyendo al prestigio Del país como conjunto homogéneo y crisol de historia, costumbres, tradición, realidad presente y responsabilidad para enfrentar al futuro.

¿CUALES SON LOS ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD?

· Diversidad étnica· Diversidad lingüística. · Las lenguas maternas· Respeto a la diversidad cultural. · La interculturalidad que poseemos todos los peruanos. · Las costumbres y tradiciones comunes. · El ser partícipes en forma positiva de un mismo proceso histórico.



Patrimonio peruano




Introducción

El Perú es un país multicultural, que a lo largo de su proceso histórico se ha logrado constituir en uno de los focos que alberga la riqueza cultural más nutrida y variada del mundo, que comprende todas aquellas expresiones o testimonios de la creación humana que tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la historia, la literatura, la educación, el arte, las ciencias y la cultura en general de este país, y que además mantiene vivos los elementos específicos que distinguen sus diferentes y múltiples contextos culturales. De ahí la importancia por su protección, conservación y transmisión a las generaciones del futuro, así como la lucha por evitar su depredación, la misma que se inició desde el momento de la conquista española.
Situación actual

El patrimonio cultural peruano está bajo el amparo del Estado y de la Comunidad Nacional, cuyos miembros están en la obligación de cooperar en su conservación. Dicho patrimonio se divide mayormente en Arqueológico, Histórico-Artístico, Bibliográfico y Documental, siendo los organismos estatales competentes para su preservación y cautela, el Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional del Perú y el ArchivoGeneral de la Nación. Es responsabilidad de estas instituciones el identificar, normar, conservar, cautelar, investigar y difundir el Patrimonio Cultural del Perú en los ámbitos de su competencia.

El Instituto Nacional de Cultura está encargado de proteger y declarar el Patrimonio Cultural Arqueológico y el Patrimonio Cultural Histórico y Artístico, así como también las manifestaciones culturales orales y tradicionales del país. La Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación están encargados de proteger y declarar el Patrimonio Bibliográfico y Documental, respectivamente.

Pero hay otra categoría que se define también como bien cultural, la artesanía republicana, comúnmente llamada arte popular o folklore. Esta faceta del Perú profundo ha sido conocida a través de pinturas difundidas por pintores indigenistas como José Sabogal y Julia Codesido, aunque este arte también comprende alfarería, mates, retablos, trabajos en paja, madera, platería, tejidos y música vernacular, a lo que habría que añadir la tradición oral, los mitos y el curanderismo; por cierto, existen algunos esfuerzos por documentar la tradición oral, pero aún estamos lejos de ese objetivo.

Si bien el Perú actual está inexorablemente inmerso en los procesos de globalización cultural, es importante señalar que ha sabido mantiene vivas sus características culturales propias.
Instituciones de preservación, conservación y restauración

En el Perú, el Instituto Nacional de Cultura es el principal organismo encargado de la preservación, conservación y restauración de bienes culturales muebles e inmuebles, es por ello que su autorización es imprescindible para la realización de investigaciones nacionales y/o extranjeras de nuestro patrimonio.

La finalidad del Instituto Nacional de Cultura es afirmar la identidad nacional mediante la ejecución descentralizada de acciones de protección, conservación, formación, promoción, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y las manifestaciones culturales para contribuir al desarrollo nacional, con la participación activa de la comunidad y el sector público y privado.

Como ya se ha mencionado, el Patrimonio Cultural Peruano es muy rico y abarca prácticamente todos los campos. Los vestigios arqueológicos e históricos son numerosos en todo el territorio nacional, algunos ejemplos se mencionan a continuación:
Zonas Arqueológicas y Sitios de Excavación

Son muchas las zonas arqueológicas excavadas y estudiadas en nuestro país en los últimos años, esta es una labor inagotable para los arqueólogos peruanos y extranjeros, pero entre los hallazgos más relevantes se pueden mencionar los siguientes:

Huaca Rajada. Tumbas Reales del Señor de Sipán.

El descubrimiento de las Tumbas del Señor de Sipán realizado el 26 de julio de 1987, por el arqueólogo peruano Walter Alva, constituye un acontecimiento de trascendencia mundial. El contenido y significado de lo encontrado asume un carácter único, no sólo para los peruanos, sino para la humanidad.

Este hallazgo no sólo proporcionó información sumamente valiosa sobre la cultura Moche, ya que se trata de uno de los mausoleos reales más importantes de la época, sino que impidió que los tesoros ahí encontrados fuesen profanados por los saqueadores de tumbas.



El monumento arqueológico de Sipán está ubicado en los predios de la Cooperativa Pomalca, cerca al pueblo de Sipán, a 40 kilómetros al sureste de Chiclayo. El monumento consta de dos grandes pirámides de adobe erosionadas y separadas por una gran plaza de 60 metros. Este monumento, que hoy en día está rodeado de cultivos de caña, es conocido por los lugareños como Huaca Rajada.

Se trata de un santuario donde se hallaron entierros de las altas jerarquías de la cultura Moche. Se sabe que este mausoleo fue destinado por generaciones a la realeza mochica del valle y de sus alrededores. Walter Alva, arqueólogo encargado de la excavación señala que ningún entierro excavado arqueológicamente con anterioridad ha resultado tan rico, complejo y revelador. Las características y contenido de esta suntuosa tumba resumen el nivel de desarrollo regional alcanzado por estos antiguos peruanos.

El personaje en vida habría ocupado la cúspide de la sociedad mochica local, probablemente organizada como un reino o señorío.

Batán Grande. El Señor de Sipán.

Otro hallazgo sensacional realizado en Batán Grande y perteneciente a la cultura Sipán, fue el que tuvo lugar en 1991; lo realizó el arqueólogo japonés Izumi Shimada en la Huaca del Loro. Allí excavó y documentó dos tumbas de élite del período medio de dicha cultura. Los trabajos se realizaron desde fines de junio de 1991 hasta mediados de marzo de 1992 y han sido las primeras tumbas de élite de este período que se han excavado científicamente. Dichas tumbas se ubican dentro de la Reserva Arqueológica y Ecológica Nacional de Poma, Batán Grande, en el valle del río La Leche, en la costa norte del Perú.

Estas tumbas habían sido ubicadas durante un examen sistemático de áreas que fueron saqueadas entre los años 1978 y 1980. Las manchas rojas del cinabrio (pigmento rojo - sulfuro del mercurio) y los fragmentos de láminas doradas que dejaron los huaqueros como desechos sobre la superficie, hicieron suponer que las tumbas cercanas pertenecían a individuos de alto nivel social.

Las evidencias indican el alto desarrollo alcanzado en los campos de la tecnología metalúrgica, agricultura y economía que hizo posible que Sicán sea una cultura singular. Sicán quiere decir "Casa de la Luna" en la antigua lengua Muchick, y era así como se llamaba la zona en la que se desarrolló.

Una de las tumbas estudiadas, pertenecía a un hombre de élite de unos 40 a 50 años de edad. Se le encontró sentado, con las piernas cruzadas y con el cuerpo completamente cubierto por cinabrio, que le habían aplicado seguramente como parte del ritual. El cuerpo estaba de cabeza y ésta había sido forzada a tomar un ángulo de casi 180°. Sobre el cuerpo lucía innumerables cuentas de concha y piedras semipreciosas. Su atuendo incluía además un faldellín de oro, orejeras y una máscara también de oro. El oro tenía, para los hombres de esta época, un valor ritual diferente al que le damos hoy en día. Servía para el adorno y pompa del Señor, quien aparecía ante sus súbditos refulgente como el mismo sol. El Señor fue enterrado con la mayoría de sus pertenencias, incluyendo la litera que lo transportaba.

Lo más destacado es la increíble cantidad de bienes encontrados, mayormente objetos de metal, cuyo peso alcanzó 1.2 toneladas, lo que evidencia claramente la riqueza económica y gran productividad, además del avance tecnológico y organización social de la Cultura Sicán. Las piezas compiten en cantidad y calidad con las del señor de Sipán.

En el año 1994 se llevó a cabo la exposición de estos importantes hallazgos en el Museo de la Nación. Hace escasos meses se ha inaugurado el Museo Sicán en Ferreñafe, Lambayeque, a donde se han trasladado todas las piezas para su exhibición permanente.

Chan Chan. Trujillo - La Libertad.

Es la Ciudadela de Barro más extensa del mundo, ocupa 20 kilómetros cuadrados, que ha sido dividida en diferentes sectores por los arqueólogos que la han investigado y cuya construcción comenzó sobre bases más antiguas. Se estima que pudo albergar a por lo menos 35,000 habitantes. Se encuentra en el corazón del estado chimú, junto a la actual ciudad de Trujillo en el norte del Perú.

Los muros fueron edificados con adobes y adobones y levantados sobre fundamentos construidos con piedras y tierra. Las diversas unidades arquitectónicas de Chan Chan han sido bautizadas principalmente con nombres de destacados arqueólogos como Tschudi, Hule y Tello entre otros. Las paredes de la ciudadela, así como de las pirámides del entorno, se caracterizan por su decoración estucada expresada con pequeños diseños conocidos como "arabescos". Estas figuras eran elaboradas en las paredes de barro aún húmedas.

Existe la hipótesis fundada en las tradiciones orales, de que su extensión no se basó en métodos de conquista sino en pactos federativos. De este modo los distintos ámbitos dentro de la gran ciudad debieron de corresponder a los pueblos incorporados al reino, y no a la discriminación por raza de castas u oficios.La Dama de Ampato. Arequipa.

El hallazgo de la "capac-cocha" del apu Ampato, se realizó en 1995, por dos expertos a 6,300 m.s.n.m., en las cumbres del nevado arequipeño de Ampato. La adolescente estaba arropada a la usanza incaica e iba rodeada de ofrendas miniaturescas de metal, constituidas por estatuas de oro de 25 cm. de alto. Las circunstancias del hallazgo y el hecho de que a la momia esté congelada, han permitido que se realicen estudios detenidos primero en Arequipa y posteriormente en laboratorios norteamericanos.

Lo más importante es que se trata de un documento intacto de los sacrificios humanos realizados en honor a los apus o altas cumbres que personificaban al Dios del Agua ancestral y en los que se suponía residía la deidad bajo cuyo control estaban las lluvias, que permitían la existencia al fertilizar a la Pachamama o Tierra Madre.

Estos son sólo algunos ejemplos de hallazgos importantes que han motivado el interés del mundo entero. Lo resaltante es que aún hay mucho por estudiar en nuestro país en el campo de la arqueología, por lo que se hace necesario continuar con las investigaciones, siempre y cuando éstas estén debidamente autorizadas y supervisadas, para evitar así que el patrimonio se siga depredando en manos de comerciantes inescrupulosos.

Ciudadela de Caral. Lima

En los últimos meses se ha puesto en conocimiento del mundo científico las investigaciones realizadas por la Dra. Ruth Shady y su grupo de arqueólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que han permitido descubrir la existencia de Caral, ciudad que data aproximadamente de los 3000 a.C. Es la ciudad más antigua de América y alberga construcciones como el Templo Mayor, que alcanza los 18 metros de altura; son 50 hectáreas de edificios que, probablemente, hayan tenido un carácter sagrado, por la presencia de templos y altares.
Zonas Monumentales

A lo largo y ancho del territorio nacional se conservan Centros Históricos de gran importancia por ser muestra de la influencia de la conquista española en nuestro país. Es así que la forma física de las ciudades fue cambiando poco a poco. Se crearon nuevos centros urbanos cuya característica eran los típicos "dameros", es decir, la distribución de manzanas cuadradas o rectangulares dispuestas alrededor de una plaza principal a partir de la cual las ciudades iban creciendo bajo ese mismo esquema.

En la actualidad, la Dirección de Centros Históricos, a través de la Dirección General de Patrimonio Monumental e Histórico del instituto Nacional de Cultura, y las Municipalidades, se encargan de velar por la conservación de los Centros Históricos.

Cabe señalar que algunos de ellos han merecido ser reconocidos como Patrimonio Cultural de la Humanidad, tal es el caso del Centro Histórico de Arequipa, el Centro Histórico del Cusco y el Centro Histórico de Lima, sin embargo, las ciudades de Trujillo, Ayacucho y Cajamarca, entre otras, seguramente podrán recibir tal reconocimiento en el futuro, pues se constituyen en ejemplos vivos de una impresionante arquitectura colonial y virreinal

Ambientes Urbano Monumentales

Al igual que las Zonas Monumentales, los Ambientes Urbano Monumentales son numerosos en nuestro país. Generalmente las plazas principales de cada departamento han sido reconocidas como tales, pues se constituyen en focos urbanos de gran relevancia no sólo por sus calles y avenidas, sino también por la arquitectura que las delimita. Algunos ejemplos los podemos encontrar en la capital de la República Tal es el caso de la Plaza Mayor de Lima, declarada Ambiente Urbano Monumental por Resolución Suprema No. 2900-72-ED del 28-12-72. Esta plaza, antiguamente llamada Plaza de Armas, fue el escenario donde Francisco Pizarro fundó la ciudad de Lima un 18 de enero de 1535. Fue trazada por la espada del descubridor, conquistador y luego gobernador, incluso él mismo fue quien puso la primera piedra de la que sería sede y cabeza de la gobernación de Nueva Castilla, así instaló en tres frentes el Palacio de Gobierno, la Catedral y el Cabildo. La plaza ha sufrido muchas transformaciones, por lo que lo único verdaderamente virreinal que supervive en ella es la añeja pileta de bronce ubicada justamente en el lugar donde estaba un pilón de agua del que originalmente los habitantes se abastecían de agua. Las construcciones que la circundan tienen un estilo neocolonial barroco.

Así como la Plaza Mayor, hay otros Ambientes Urbanos Monumentales declarados, entre los que se pueden mencionar: la Plaza San Martín, la Plaza Bolognesi, la Plaza Dos de Mayo, el Paseo Colón, el Parque de la Exposición (hoy Gran Parque de Lima), el Parque Universitario (donde se ubica la Universidad Mayor de San Marcos), la Alameda de los Descalzos, el Paseo de Aguas, el Puente de los Suspiros, etc. Cabe aclarar que estos ejemplos se ubican sólo en la capital, pero en todo el territorio peruano se pueden ubicar ejemplos similares.
Monumento Histórico Artístico

Bajo este rubro se agrupan las edificaciones que conforman la infraestructura urbana. Hay que señalar, que no hay departamento en el que no se hayan declarado edificaciones con la condición de monumentos.

Para un mejor ordenamiento se han dividido los monumentos según su función, es así que se tiene:

Arquitectura Religiosa, tales como: la Catedral de Lima, las Iglesias de San Francisco, Santo Domingo, San Pedro, La Merced, San Agustín, San Marcelo, Las Nazarenas, Santa Rosa, etc.

Arquitectura Militar, entre los que se tiene: el Sector "A" del Cuartel de Barbones, el Cuartel de Santa Catalina, el Local de la Antigua Escuela Militar de Chorrillos, la Fortaleza del Real Felipe, etc.

Arquitectura Pública, teniendo como ejemplos: el Palacio de Gobierno, el Palacio de Justicia, la Municipalidad de Lima, el Local del Congreso, la Biblioteca Nacional, la Casona de San Marcos, la Casa de la Moneda, el Cementerio General Presbítero Maestro, la Plaza de Toros de Acho etc. Además, se consideran también edificaciones que sirvieron de vivienda de las familias adineradas de esa época y que en la actualidad son usadas como sede de organismos públicos, tal es el caso de la Casa de Pilatos, actual Local del Tribunal Constitucional, declarada por Resolución Suprema No. 2900-72-ED del 28- 12-72. Otro ejemplo importante es la Casa y Palacio de Torre Tagle, declarada por Resolución Suprema No. 577 del 16-12-59. Se trata de una bella mansión en la que desde hace varias décadas funciona la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, este es un ejemplo de la lujosa arquitectura virreinal limeña que fue edificada a principios del siglo XVIII por don José Bernardo de Tagle y Bracho, a quien en 1730 el rey Felipe V concedió el título de primer marqués de Torre Tagle; la casona presenta una fachada asimétrica con una portada labrada en piedra. Dos hermosos balcones de estilo morisco tallados en madera y cerrados por celosías adornan la segunda planta. Del zaguán de cuatro arcos rebajados esculpidos en piedra con piso también de piedra y muros cubiertos de azulejos, se llega al primer patio, que se constituye en el centro de todo el conjunto arquitectónico, Las balaustradas del corredor de la segunda planta circundan todo el patio y las columnas agrupadas en pares forman grandiosas arquerías. De igual manera destaca el artesonado de los techos de madera de corredores, salones y habitaciones del interior.

Arquitectura Civil, teniendo como principal ejemplo el denominado Club de la Unión, así como antiguas casonas como: la Casa Oquendo o Palacio de Asamblea, la Casa Aspíllaga, la Casa de los Marqueses de la Riva, la Casa Goyeneche, la Casa Barbieri o de los Condes del Villar, la Casa y Capilla de la antigua hacienda San Isidro y la Casa de Aliaga, declarada por Resolución Suprema No. 2900-72-ED del 28- 12-72. Esta última es una vieja casa colonial que fue de uno de los conquistadores de Lima que acompañó a Pizarro en la fundación de la capital del Perú, don Jerónimo de Aliaga. Lo curioso es que hasta la actualidad pertenece a los descendientes del dueño original. Cuenta con un gran valor arquitectónico, además del histórico, pues presenta una construcción en varios planos, incluso bajo el nivel del piso; la escalera en el mismo centro del zaguán aparta su fisonomía del patrón clásico de la típica casona solariega limeña.

Como es el caso de los vestigios arqueológicos, las construcciones consideradas Monumentos Históricos, los Ambientes Urbano Monumentales y las Zonas Monumentales en su conjunto, también han sufrido graves alteraciones por la falta de identificación y compromiso con el patrimonio, tanto por parte de la población como de las autoridades, es por ello que el Instituto Nacional de Cultura, en coordinación con las Municipalidades vienen realizando conjuntamente la evaluación de los proyectos de remodelación, adecuación y modificación, con el fin de mantener el aspecto original de los espacios y la infraestructura de las Zonas Monumentales.
Patrimonio Bibliográfico

El Patrimonio Bibliográfico peruano reposa en sus numerosas bibliotecas, archivos y museos, pero también en colecciones privadas o en la cotidiana presencia que determina su papel importante en el devenir de la vida de las personas, las instituciones y los grupos. Lamentablemente, la historia de este patrimonio presenta graves situaciones que trajeron como consecuencia la destrucción o dispersión de enormes fondos bibliográficos, debido básicamente a los avatares de la guerra, de la política o los accidentes; sin embargo, a pesar de los desastres, siempre la voluntad de las personas o instituciones lograron hacer renacer las colecciones. Solo a manera de referencia, y en relación con la Biblioteca Nacional, podemos recordar que ella fue saqueada en 1823 y en 1824 por las tropas realistas y también por las tropas chilenas en 1881, finalmente, fue destruida por un voraz incendio en 1943.

La ausencia de una legislación específica que comprenda los aspectos más característicos y enfrente los problemas más urgentes del patrimonio cultural bibliográfico, ha dificultado su preservación y conservación. Una nueva Ley de amparo al patrimonio cultural debe recoger los diferentes aspectos que determina la preservación de uno de los pilares más importantes de la memoria colectiva del país.

La institución por excelencia que alberga el patrimonio cultural bibliográfico, es la Biblioteca Nacional, la cual trata de superar las limitaciones que no solo le impone la escasez de recursos sino también decisiones políticas, como es el caso de la suspensión de las obras de construcción de su nuevo local. Hay que considerar que al presente, los materiales no se limitan a los libros o folletería, sino también comprenden las grabaciones sonoras, las películas, los videos y los archivos de computadora, entre otros; es por ello, que las fronteras entre los bibliográfico y documental son tenues y más que nada, se establecen las separaciones en función a ciertos criterios tradicionales o en base a instituciones representativas.
Patrimonio Documental

Tradicionalmente, este contexto está vinculado a la figura del archivo, y en ese caso los archivos peruanos también han estado a merced de los accidentes y desastres, como por ejemplo, incendios y accidentes de todo tipo. El Archivo General de la Nación es la institución más representativa, habiendo sido creado en 1861. Pero al lado de él están más de dos mil archivos públicos y casi cuatrocientos privados, todos ellos en mayor o menor medida, enfrentados a problemas derivados de la escasez de recursos económicos, la falta de personal o la ausencia de equipos y materiales. Mientras tanto, los documentos se van viendo afectados y los problemas que aquejan al sector se van acentuando. Una mentalidad poco interesada o receptiva a la importancia del documento, contribuye a su olvido y deterioro; es por eso, que sin una amplia y clara conciencia de la trascendencia de esos materiales no se podrá lograr la preservación de ese patrimonio cultural. No debe asombrar, en ese sentido, que se encuentre muy enraizada en la mentalidad colectiva, la eliminación de los llamados "papeles viejos".

Afortunadamente, en el país existe un grupo muy unido de especialistas así como también instituciones o centros de formación profesional y técnica importantes, que constituyen la base de una acción altamente profesional y comprometida con la defensa de ese patrimonio documental. Los archiveros peruanos han logrado ocupar un lugar destacada en el contexto latinoamericano, logrando grandes y pequeños éxitos en su tarea cotidiana
Patrimonio Artístico

El Patrimonio Artístico peruano se encuentra, no solo en sus museos, sino también, en sus innumerables iglesias y edificios públicos y privados. Un proceso histórico tan complejo y lleno de manifestaciones de extraordinario valor cultural, hace que este patrimonio adquiera características especiales y que encuentre el calificativo de arte en un sentido amplio y casi universal; en ese sentido, los objetos prehispánicos son una muestra del arte peruano como también lo es la pintura colonial o republicana y la fotografía contemporánea. Quizás por eso, una de nuestras instituciones más tradicionales, el Museo de Arte de Lima, reúne en su colección la propia historia del Perú, desde sus manifestaciones más antiguas hasta lo propiamente contemporáneo. Preservar ese patrimonio artístico es una tarea que supera largamente las posibilidades materiales de un país como el Perú, pero que sin embargo, más allá de lo que es posible hacer con el dinero, exige de una mentalidad y una sensibilidad que partan de un compromiso profundo con la esencia misma de ese patrimonio.

En los últimos tiempos, preservar y restaurar solo el patrimonio artístico que se encuentra en las iglesias peruanas, constituye un obstáculo casi insalvable, sin embargo, la iglesia peruana ha asumido el compromiso y está trabajando en varios frentes, para solucionar los problemas más agudos e inmediatos. Los museos, salvo contadas excepciones, tampoco reúnen las condiciones para poder cumplir a cabalidad con sus funciones; en sus depósitos, yacen en espera de una restauración salvadora, miles de objetos artísticos que además, sus talleres difícilmente podrían asumir, pues carecen de los insumos y el material necesario. Por otro lado, graves lagunas presenta el panorama del patrimonio artístico peruano en exhibición, pues por ejemplo, no existe todavía en el país un Museo de Arte Contemporáneo, que recoja la fértil creatividad de los artistas que han producido a lo largo del siglo XX. Demás está decir que la falta de inventarios y catálogos contribuye a agravar los problemas.

Sin embargo, no se puede olvidar que en el país existen instituciones que están colaborando activamente en la preservación de ese inmenso patrimonio, sea a través del registro, la restauración o la difusión. Pero la solución a los graves problemas que implican la protección del mismo, o de cualquier otro, está en crear en la población una profunda conciencia de la importancia de la riqueza artística del Perú; partiendo de esa identificación, la tarea y la responsabilidad serán más que del Estado o de unas cuantas instituciones o personas, de la población en su conjunto, con los efectos positivos que ello conlleva
Patrimonio Fotográfico

Si bien numerosos archivos e instituciones locales como departamentales guardan numerosas fotografías de los siglos XIX y XX, es la Biblioteca Nacional la institución que guarda el patrimonio fotográfico más valioso del Perú. Su colección está compuesta por los siguientes archivos:

Archivo Courret: es uno de los archivos fotográficos más importantes que se conservan. Su origen data de mediados del siglo XIX cuando el francés Eugene Courret estableció en Lima un estudio llamado Estudio Central (1860). La Biblioteca Nacional ha digitalizado este material y lo ha ingresado en Internet, donde puede consultarse desde 1999. Consta de 53 mil reproducciones además de 2 mil reproducciones en acetato, las cuales se han almacenado en 14 CD.

Archivo Martín Chambi: Edward Ranney, un joven estudiante americano, viajó al Cusco en 1977 y casualmente conoció a la familia Chambi. Desde ese momento trabajó para dar a conocer el grandioso patrimonio fotográfico del genial fotógrafo Martín Chambi con el patrocinio de la Fundación Earthwatch. Las dificultades para conseguir fotografías eran muy grandes debido a que sólo unos pocos negativos estaban acompañados de copias, y todas las placas se encontraban sin catalogar. Actualmente la familia Chambi cuenta con un aproximado de 30 mil placas. Sin embargo, tan sólo se han conocido unas seis mil

Archivo Ugarte: reconocido por haber publicado en El Comercio (1905) una foto al día siguiente de haber sido tomada. Sus fotos fueron donadas a la Biblioteca Nacional por su hija Risa Ugarte y suman diez las reproducciones en ella contenida.Archivo Castillo: perteneció a Teófilo Castillo (Carhuás 1857-Tucumán 1922) y conforma un total de dos mil reproducciones.

Archivo Garreaud: fundado por Fernando Garreaud (Chile 1870-Argentina 1929) y es el autor de Álbum Perú 1900, donde incluye 495 vistas del territorio peruano. Otro ejemplar se encuentra depositado en el Instituto Raúl Porras Barrenechea. El total de reproducciones de este archivo llega al millar

Archivo Pimentel: Consta de 140 placas de vidrio y acetato y 100 reproducciones de vistas de la ciudad de Lima a finales del siglo XX.

Archivo Raygada: Conformado por cerca de dos mil fotografías que cubren un periodo de veinte años (1920-1940). Pasó a la Biblioteca Nacional al ser donado por su viuda en 1965

Colección de fotografías de Rosa Alarco Larrabure: Consta de 500 fotografías personales sobre coros musicales y movimientos sociales de la década de 1970.Colección de fotografías de Rómulo M. Sessarego: Consta de 8 álbumes con fotos de las década de 1940 y 1950, sobre vistas del paisaje peruano y de carácter familiar.Colección Cisneros Sánchez: Consta de 23 álbumes con vistas de Lima y Cuzco así como de sus actividades como político. Incluye el Álbum Topaze con vistas de Lima y el Sur Andino, Valparaíso, Concepción, Islas Marquesas, Tahití.

Colección Juan Mejía Baca: Consta de 9 álbumes con 1128 fotografías de personalidades del ambiente cultural y político desde 1970 en adelante. Incluye el álbum Exposición de Lima con fotografías entre 1869 y 1872; así como setecientas fotografías de intelectuales entre los siglos XIX y XX.

Colección Luis Sánchez Cerro: Consta de 3 álbumes con 379 fotografías sobre Palacio de Gobierno y actividades políticas.

Colección Jorge Baily Lemecke: Consta de 11 álbumes con 2.750 fotografías y vistas del Perú entre 1910 y 1950.

Colección Ricardo Palma: Consta de 4 álbumes con 170 fotografías personales, familiares e en compañía de intelectuales.

Además, la Biblioteca Nacional posee 16 álbumes especiales. Su patrimonio total en fotografías consiste en: 70.341 reproducciones, 5.220 contactos, 29.683 reproducciones y 84 álbumes.

Existe también una colección privada como la de Carlos "Chino" Domínguez, la cual cuenta con más de medio millón de negativos referidos a los acontecimientos peruanos de hace medio siglo. Una parte de esta vasta colección se encuentra en el libro que él publicó en 1998 bajo el título de Los Peruanos. Otra colección que no debe dejarse de mencionar es la del fotógrafo cuzqueño Martín Chambi, cuyos negativos se encuentran actualmente en poder de sus herederos, e incluyen vistas del Cuzco de inicio del siglo XX. Una muestra de su colección puede verse en Internet:

Recientemente, el Instituto Riva Aguero ha editado un CD donde recopila más de trescientas imágenes digitalizadas de su archivo fotográfico, con vistas de Lima de in inicios del siglo XX.
Patrimonio de imágenes en movimiento

El interés por el patrimonio cultural referido al cine o a los videos es relativamente reciente; esa particular característica hizo que se perdiera gran cantidad de patrimonio, especialmente representado por la producción importante de películas de cine, cortos y noticieros, realizados desde 1930.

Después de primeros intentos por recopilar, conservar y difundir la producción nacional en este campo, representados por la Cinemateca Universitaria, fundada en 1965 y la Cinemateca de Lima en 1980, se creó la Filmoteca de Lima (1986), a raíz de un convenio entre el Patronato del Museo de Arte de Lima y la Fundación del Banco Continental para la Educación y la Cultura (EDUBANCO). Desde esa época, la Filmoteca, bajo la dirección de Isaac León Frias, ha reunido películas nacionales de todo tipo, rescatando aquellas en nitrato y acetato, así como también, ha organizado importantes ciclos de exhibición que han alcanzado notoriedad y gran asistencia.
Centros de formación y de investigación para la conservación y restauración del patrimonio

Es importante la labor de formación e investigación que varias entidades vienen desempeñando a nivel nacional para la conservación y restauración del patrimonio del país. Museos, dependencias públicas e instituciones particulares han visto por conveniente equipar laboratorios especializados con este fin, sin embargo, hay aún mucho por hacer y hasta el momento estos esfuerzos no son suficientes para satisfacer lademanda.Entre los principales centros dedicados a la información e investigación para la conservación y restauración del patrimonio se pueden mencionar:

Museo de Arte de Lima. Como parte de los servicios y actividades que desarrolla el museo, se pueden señalar unos de los más relevantes, la conservación y restauración de bienes culturales, no sólo de la colección propia del museo, sino también de piezas particulares.

Museo Pedro de Osma. Este museo se ha caracterizado en los últimos años, por contar con uno de los laboratorios más completos que hay en el país para la restauración de pintura de caballete. Su equipo de profesionales ha realizado trabajos tan importantes como la restauración y puesta en valor de la imagen del Señor de los Milagros, Cristo Moreno que es venerado cada mes de octubre en la ciudad de Lima y que se constituye en el patrono de la capital.

Centro Nacional de Conservación del Instituto Nacional de Cultura. Ente a cargo de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Monumental, el cual se encarga de la restauración de bienes culturales muebles en general, estén estos a cargo del Instituto Nacional de Cultura o de particulares.

Instituto Superior de Conservación y Restauración Yachay Wasi. Institución particular dedicada no sólo a la enseñanza, sino también a brindar servicios de conservación y restauración en pintura de caballete, cerámica-porcelana, textiles y madera policromada. Además, también ofrece servicios en rayos x, análisis microquímicos, microfotografía y expertizajes.

Centro Interamericano de Restauración y Conservación de Bienes Culturales. Ubicado en el Cusco, es un centro reconocido internacionalmente, en el cual, además, se preparan alumnos de toda América del Sur.

Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes. Los cuatro últimos semestres de la estudios académicos de la Escuela están dedicadas a la formación en restauración y conservación del patrimonio artístico en el campo de las Artes Plásticas. El estudiante se capacita en la conservación y restauración de pinturas, esculturas y grabados con el fin de preservar el patrimonio cultural y artístico, desde una perspectiva histórica de los métodos plásticos, dando énfasis a la formación personal para un desempeño profesional y competitivo.

En el campo del folclor se encuentran:

Escuela Nacional Superior de Folklore. El Reglamento de la Escuela estipula que, ella es una institución "que salvaguarda el legado artístico-cultural de la nación, por medio de acciones como la formación profesional, la investigación, la capacitación y la difusión". También establece que uno de sus fines es el "rescate, conservación, preservación y difusión de las expresiones folklóricas de todas las regiones del país".

Centro de Etnomusicología Andina del Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se creó en 1985 en el Instituto Riva Agüero de la PUCP para preservar la música tradicional .Tiene como finalidad investigar y documentar audiovisualmente in situ, la música andina; conservar los documentos audiovisuales, y difundir los resultados de sus investigaciones.

Mayor información: IRA Ap. Postal 1761, Lima 100. Tlf. 51-1 4602870 Anexo 273.Fax 51-1 9611785

Correo electrónico: En el campo de la música se encuentra:

Conservatorio Nacional de Música. Esta institución tiene entre sus fines "toda acción que contribuya a la preservación, renovación y difusión de nuestro patrimonio artístico musical dentro y fuera del país". Para ello el Conservatorio cuenta con Biblioteca y Discoteca especializadas, sala de grabaciones y de video, laboratorios especiales de electroacústica y de lenguaje musical, etc.
Inventarios y catálogos del patrimonio cultural

La enorme cantidad y diversidad de los bienes integrantes del patrimonio Cultural de la Nación en posesión de diferentes instituciones y personas, ha desalentado la imposición de la obligatoriedad del registro de los mismos, al carecerse de los medios e infraestructura suficientes para efectuar un Inventario Nacional del Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble.

Esta deficiencia motivó la inclusión de "presunción" en la Ley 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, según la cual, un bien característico de las épocas prehispánica, colonial o republicana no necesita la declaratoria expresa de su inclusión en el Patrimonio Cultural para alcanzar protección estatal.

El Instituto Nacional de Cultura reconociendo la importancia de los registros e inventarios como medidas de prevención y control declaró el año 1994 como "Año del Inventario del Patrimonio Cultural de la Nación"; estableciendo al mismo tiempo la Comisión Nacional de Inventario y Catálogo Sistemático de los Museos.

Como resultado de los estudios realizados, se constató que los medios utilizados eran manuales, lo cual dificultaba la recuperación y utilización de la información; proponiéndose emplear una "ficha única" de registro y catalogación, destinada a incorporarse a un sistema informatizado. Se propuso entonces elaborar un listado de datos comunes para la descripción de todos los bienes conformantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Fueron muchas las dificultades presentadas desde entonces para culminar con el inventario y esto conllevó a la ejecución parcial de la meta propuesta, sin embargo, no se ha cesado en el cumplimiento de esta misión.

El Instituto Nacional de Cultura cuenta en la actualidad con la Dirección de Registro del Patrimonio Cultural Mueble, encargada del inventario de los bienes arqueológicos e histórico artísticos, y la Dirección de Registro del Patrimonio Cultural Inmueble, encargada de llevar el inventario de bienes inmuebles a nivel nacional; ambas a cargo de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Monumental. El resultado de los avances realizados se ha constituido en documentos internos que el Instituto Nacional de Cultura maneja directamente con fines de protección y salvaguarda de nuestro patrimonio, sin embargo, aún hay mucho por hacer.

Cabe indicar, que gracias al aporte económico de empresas privadas, comprometidas mediante la firma de convenios con el Instituto Nacional de Cultura, se vienen realizando los inventarios de textiles precolombinos del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, que contienen una de las colecciones más importantes del país, así como el Inventario del Patrimonio Cultural de las Iglesias, en coordinación con la Conferencia Episcopal Peruana.
Patrimonio cultural de la humanidad

En reconocimiento al enorme legado cultural de trascendencia internacional que tienen diversos sitios arqueológicos e históricos, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO ha reconocido hasta el momento 9 bienes como Patrimonio Cultural de la Humanidad, los mismos que se pasan a mencionar:

Cusco – Centro Histórico o Ciudad Vieja, inscrita en la 7ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en Florencia en diciembre de 1983.

Santuario Histórico de Macchu Picchu, inscrito en la misma sesión en la que además fue reconocido como Bien Natural.

Sitio Arqueológico de Chavín, inscrito en la 9ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en París en diciembre de 1985.

Zona Arqueológica de Chan Chán, inscrita en la 10ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en París en noviembre de 1986.

Conjunto Conventual de San Francisco, inscrito en la 12ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en Brasilia en diciembre de 1988.

Centro Histórico de Lima, inscrito en la 15ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en Cartago en diciembre de 1991.

Las Líneas y Jeroglíficos de Nasca y de Pampas de Jumaná, Inscritas en la 18ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en Phuket en diciembre de 1994.

Centro Histórico de Arequipa, inscrito en la 24ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en Caims en diciembre del 2000.

Además, cabe señalar, que la UNESCO ha visto por conveniente considerar también otros centros como Bienes Naturales, entre los que encontramos:

Parque Nacional Huascarán, inscrito en la 9ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en París en diciembre de 1985.

Parque Nacional Manú, inscrito en la 11ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en París en diciembre de 1987.

Parque Nacional del Río Abiseo, inscrito en la 14ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en Bannf en diciembre de 1990. Cabe anotar que dicho Parque fue también reconocido como Bien Cultural en la 16ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en Santa Fé en diciembre de 1992.

La protección de estos lugares se ha visto afectada por los pocos recursos con los que cuenta el Estado Peruano, sin embargo la ayuda internacional ha contribuido a aminorar este problema. El gobierno peruano trata de preservar, dentro de la medida de sus posibilidades, tanto estos monumentos como aquellos no incluidos aún en la lista del Patrimonio Mundial, pero no obstante protegidos por declaratorias expresas de intangibilidad, tales como la Reserva Arqueológica de Sipán, Paracas, Pachacámac, etc.
Tráfico ilícito

La depredación de los restos arqueológicos del Perú se inició tempranamente con la llegada de los españoles hacia 1532. La búsqueda de metales nobles y el celo evangelizador de los extirpadores de idolatrías provocaron la pérdida irremediable de valiosos testimonios materiales de las culturas autóctonas.

El interés del mundo por las culturas del Perú, se tradujo en la búsqueda de "curiosidades", u objetos que por su originalidad y rareza eran llevados al extranjero para satisfacer a coleccionistas de antigüedades.

El pillaje o saqueo no es casual, en tanto que existe un mercado nacional e internacional que fija precios y selecciona las piezas. Pero no solamente el bien cultural prehispánico es el que se halla amenazado, también están en peligro de extinción los bienes culturales de la Colonia y la República, momentos importantes de producción monumental y de objetos clasificados como arte colonial y virreinal.

La preocupación por la protección del pasado prehispánico, colonial y artístico monumental se prolongó a través de las sucesivas Constituciones Políticas que ha tenido el Perú hasta la fecha, reconociendo todas ellas el deber del Estado en la salvaguarda de nuestra herencia cultural e incidiendo particularmente en la preservación del Patrimonio Cultural de la Nación.

Con esta misma finalidad se ha promulgado la Ley 24047 de enero de 1985, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, así como el Reglamento de Excavaciones y Exploraciones Arqueológicas, elaborado por el Instituto Nacional de Cultura con el objeto de definir los parámetros por los cuales se podría supervisar la concesión y el control de los trabajos arqueológicos, además de dejar en claro que todo lo recuperado en una excavación autorizada es de propiedad estatal. Por otro lado, el Código Penal también ha contemplado la tipificación de delitos contra el Patrimonio Cultural, imponiendo a los culpables multas pecuniarias, encarcelamiento y decomiso tanto de los bienes culturales como de los instrumentos utilizados para la comisión de la infracción.

Además de las leyes generales que se han emitido para la protección del Patrimonio Cultural, existen múltiples dispositivos destinados a cautelar sitios específicos considerados como zonas intangibles tanto de yacimientos arqueológicos como Sipán, Sicán, Chan Chán, Pachacámac, Machu Picchu, etc, así como también el Patrimonio Urbano Monumental que consta de iglesias y conventos, edificaciones coloniales yconjuntos urbanos.

Sin embargo, a pesar de las medidas tomadas, el tráfico ilícito de Bienes Culturales aún no ha sido detenido. En la actualidad, el Instituto Nacional de Cultura, la Superintendencia de Aduanas, la Policía Nacional y la INTERPOL han tomado conciencia que sólo unidos podrán combatir este mal que nos aqueja, a lo cual hay que añadir los convenios internacionales firmados con la finalidad de que nuestros Bienes Culturales incautados regresen a suelo

HÉROES, PERSONAJES ILUSTRES:

En Trujillo

José Faustino Sánchez Carrión.

Huamachuco 1787 - Lurín 1825. Recibe las ideas de la ilustración. Doctor en leyes, fue miembro del Congreso Constituyente de 1822, ministro de Gobierno y luego de Relaciones Exteriores. Fundó el periódico La abeja republicana (1822-1832), donde rechaza la monarquía y defiende el gobierno republicano. Colaboró en otros periódicos como el Correo mercantil y El tribuno de la República.






José Andrés Rázuri Estéves.

Nació el 28/09/1791. Fue oficial del Ejército Libertador. Estudió en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo. Participó en la independencia del norte del país con la batalla de Junín, de Ayacucho, y con el grado de Capitán acompañó a Gamarra en la campaña sobre Bolivia en 1828, ascendiendo a Sargento Mayor, participó con la Gran Colombia en 1829, y después del derrocamiento de La Mar, se retiró del ejército. Murió el 4/01/1883.

César Abraham Vallejo Mendoza.

Nació en Santiago de Chuco el 16/03/1892. En 1918 publica su primer libro de poemas: Los heraldos negros. En 1920 es acusado injustamente y encarcelado de robo y de incendio durante 3 meses; donde publica su obra Trilce (1922). En 1928 viaja a Francia, Moscú, España; donde publica su novela Tungsteno (1931) Regresa a París pero es expulsado; donde se traslada a España. En 1932 regresa a París y muere el 15/04/1938.








Rafael Larco Hoyle.

Nació el 18/05/1901. Arqueólogo y escritor. Formado en EE.UU, En 1919 cursó estudios de Agricultura. En 1924 se graduó en finanzas por la Universidad de Nueva York. Fundó el Museo Larco Herrera, que albergaba diversas colecciones de cerámica precolombina. Hizo importantes descubrimientos y trabajos arqueológicos; descubrió las culturas Mochica; Virú; Salinar y .Cupisnique. Fallece en Trujillo en 1966.








Ciro Alegría Bazán.

Novelista, nació en Marcabal Grande (1909) y murió en Lima (1967). Tuvo de maestro a César Vallejo. Perteneció parte (APRA); donde le valdrían dos estancias en prisión en (1931 y 1933) y su posterior exilio a Chile en 1934. Ganó tres premios literarios. Publicó en 1935 La serpiente de oro; Los perros hambrientos (1938) y en 1941 obtuvo el Gran Premio de Novela Continental con El mundo es ancho y ajeno. Ejerció la presidencia de la Asociación de Escritores y Artistas.








Víctor Raúl Haya de La Torre.




Nació en 1895. Su oposición a la dictadura de Leguía le llevó a la cárcel, de donde salió tras una huelga de hambre para exiliarse en México (1923-30). Allí fundó en 1924 el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana). Que llegaría a ser el Partido Aprista Peruano, el más longevo y el de mayor consistencia orgánica de la política del Perú. Es reconocido como uno de los más importantes ideólogos políticos deLatinoamérica junto a José C. Mariátegui. Fallece en Lima 1979.

En Ancash

Toribio Luzuriaga.

Huaraz, (1782 - 1842) Patriota argentino de origen peruano. En 1799, siendo secretario del virrey Avilés, se trasladó a Buenos Aires. En 1801 entró en el ejército. Combatió contra los británicos (1806 y 1807) y participó en la revolución de 1810 y en la guerra de Independencia. Colaborador de San Martín, en 1815 fue nombrado ministro de Guerra y Marina. Posteriormente, preparó las expediciones de liberación de Chile y Perú (1816-1820).



Pedro Pablo Atusparia.

Campesino indigenista peruano, líder de la revuelta de los indios de Huaraz de 1885. Murió envenado el 25 de agosto de 1887. Fue alcalde del Caserio de Marian, al este de Huaraz. Encabezó la Rebelión Campesina de 1885, contra el abuso de los gobernantes de turno, quienes para salir de la crisis económica, luego de la Guerra del Pacífico, obligaron a los campesinos pagar un tributo excesivo.




Santiago Antúnez de Mayolo Gomero.
Ingeniero, físico y matemático. Nació en Huacllán, Provincia de Aija-Ancash, el 10/01/1887. En 1905 ingresó como docente de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En Francia se graduó de Ingeniero electricista. En 1924 se doctoró en Ciencias Matemáticas en San Marcos. Trabajó en la empresa minera Huallaga, en Huánuco; allí elaboró el proyecto de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato. Fue el creador de una nueva teoría sobre la luz, la materia y la gravitación. Propuso, también, la existencia del neutrón. Falleció en Lima, 20 de abril de 1967.

Inés Huaylas.

Hija de Huayna Cápac. Hermana de Atahualpa y esposa de Francisco Pizarro. A los 18 años fue llevada a Cajamarca, donde estaba prisionero Atahualpa, éste se la dio a Pizarro, para congraciarse con él y obtener su libertad (no lo consiguió). Cautivado por la belleza de la ñusta, Pizarro la toma como esposa. La llamaba mi Pizpita (que viene de pispireta y coqueta). Cuando Manco Inca, su hermano, se subleva en el Cuzco 1536, fue acusada de proporcionar información a los indios y de haber querido huir con cofres llenos de oro y plata. A raíz de esto, ella y Pizarro, se separaron. En 1538, Inés se casa con Francisco Ampuero. Nunca se supo dónde ni a qué edad murió esta bella ñusta que conquistó dos aguerridos conquistadores.

Luis Pardo.

(Chiquián, Ancash- Perú 19 de agosto de 1874 – † 5 de enero de 1909), Hacendado ancashino, perseguido de la ley al tomar justicia por su propia mano y posteriormente convertido en figura romántica. Conocido en la historia como Luis Pardo, el bandolero.





En Ayacucho

María Parado de Bellido.

Nació y murió en Huamanga el 1761 al 1822. Luchó en la independencia. Obedecía a la estrategia del general José de San Martín para vencer al ejército realista. Uno de sus hijos fue hecho prisionero y fusilado por los realistas; por lo que se unió al ejército patriota y su esposo al de espionaje.








Andrés Avelino Cáceres Dorregaray.

Nació en 10/11/1836. Fue Presidente del Perú entre 1884-1885; 1886-1890; 1894-1895. Es considerado un héroe nacional por liderar la resistencia en la sierra central contra la ocupación de Chile durante la guerra del Pacífico (1879-1883), siendo general del ejército. Allí fue conocido como Taita Cáceres y El brujo de los Andes. Es considerado patrono del Arma de Infantería del Ejército Peruano. Murió en Lima, 10/10/1923.



Víctor Fajardo García.

Nació un 23/3/1838. Fue uno de los más entusiastas organizadores del batallón Ayacucho, acompañando a Castilla durante toda la campaña revolucionaria. Peleó en Izcuchaca Junín. En 1858 el Mariscal Castilla le otorga el grado de Capitán. Efectivo Vencedor en la batalla de Tarapacá, librada el 27 de noviembre de 1879, entre las fuerzas peruanas y chilenas. Este jefe murió heroicamente en la batalla del "Alto de la Alianza" el 26 de mayo de 1880.






Basilio Auqui Huaytalla.

Nació en 1747, en Incaraqay, distrito de Morochucos de la Provincia de Cangallo. Su principal objetivo fue ayudar a la independencia y se enroló con un grupo de Morochucos destinados a hostilizar a los españoles y hacerles la vida difícil. Oficial en acciones militares como las Batallas de Huanta y Matará, Piquimachay, Rucumachay, Atunhuana y Atuntocto. Estableció su cuartel General en Quijillapite, donde fue traicionado por uno de los naturales, por ganar la recompensa que ofrecían. Fue apresado junto a su mujer e hijos y fusilado en febrero de 1822, a los 75 años de edad.






Felipe Guamán Poma de Ayala.

Nació el 1534 y murió 1615. Dedicado a la enseñanza de la lengua castellana. Cronista peruano y es autor de una Nueva crónica (1600), compendio de la historia preincaica del Perú, y de su continuación, Buen gobierno (1615), muestra de las injusticias que los encomenderos y los funcionarios de la corona infligían a los indios. Está ilustrada con dibujos del mismo autor.






En Ica

Sérvulo Gutiérrez Alarcón.

Nace en 1914. Fue un boxeador; donde es subcampeón. Dedica a Ica sus poesías. Pinta el cuadro "Los Andes", "Desiertos de Ica", "Cristo de Luren" y "Santa Rosa de Lima". Muere en Lima de una afección hepática el 21/06/1961.






José Santos Grocio Prado.

Nació en Chincha, 20/03/1857. En 1876 luchó por la Independencia de Cuba. En 1879, Grocio, retornó al país con el grado de capitán del Ejército de Cuba; reconocido su grado, se incorpora al Ejército del Perú, y es destinado al I Ejército del Sur. Por sus estudios de medicina pudo muy bien desempeñar un puesto en las ambulancias que creó el Cirujano Mayor del Ejército José Casimiro Ulloa B. En la Campaña del Sur, lo destinaron al Batallón "Ayacucho Nº3", muriendo en la Batalla del Alto de la Alianza en Tacna el 26/05/1880.






Carlos Pedemonte Talavera.

Nació en Pisco en 1774. En 1822 fue elegido Diputado para la Constituyente, formó parte de la comisión encargada de elaborar la Constitución y sustituyó al ilustre patriota Rodríguez de Mendoza en el rectorado del San Carlos. En 1829 el presidente Agustín Gamarra le llamó para que ocupara el Ministerio de Relaciones Exteriores, por esto firmó con el Ministro Plenipotenciario de Colombia, General Tomas Cipriano de Mosquera, un Tratado de Límites que puso fin a las dudas sobre la ejecución del Tratado de Guayaquil, del 22/1/1829. Murió el 25/9/1831, en la edad de 57 años.

Juan José Salas.

Primer alcalde la provincia de Ica.

José de la Torre Ugarte.

Nació el 19/3/1786. Fue jurista y compositor peruano. Suscribió el Acta de Independencia. Durante el gobierno de José de la Riva Agüero, fue nombrado oficial mayor del Ministerio de Guerra en 1821, Fue graduado como coronel, y en Trujillo fue Vocal de la corte superior en mayo de 1830. Fue autor de la letra del Himno Nacional. Escribió la letra de la canción patriótica "La Chicha". Se graduó tardíamente de abogado. Se desempeñó asimismo como auditor de Guerra (1827) y vocal de la Corte Superior (1830). Murió en Trujillo el 1/9/1831.






Domingo Elías Carbajo Carbajo.

Nació en Ica el 19/12/1805. Político peruano, presidente del Perú por un breve periodo de junio a agosto de 1844. Paralelamente también era presidente Ramón Castilla, dividiendo el país entre esas dos facciones. Viajó a Madrid y París para continuar su formación. Volvió en 1825 y se dedicó a la agricultura en Ica. Inició el cultivo de algodón a gran escala, así como mejoró el de la vid. Con Nicolás Rodrigo fundó el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe, en 1841. Murió en Lima, 3/12/1867.






Abraham Valdelomar.

Poeta y narrador nacido en 1888 – Ica; cuyo seudónimo era el "Conde de Lemos", pese a su corta existencia, escribió "La Mariscala", "El Caballero Carmelo", "Los Hijos del Sol". Así también fundo la revista "Colónida".






En Arequipa

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.

Pampacolca 1748 - Londres 1798. Sacerdote jesuita e intelectual. Ingresó a la orden jesuita en 1763. Abandonó el Perú en 1767 al ser expulsado junto a su orden. Se exilió en Italia, desde donde intentó apoyar a la causa separatista americana. Entabló relaciones con los ingleses para que éstos apoyasen la causa independentista, sin éxito. En 1792 escribió la Carta a los españoles americanos con motivo de los tres siglos del descubrimiento de América, donde hizo un llamado a los criollos a independizarse de la metrópoli.




Mariano Melgar.

Nació en Arequipa en 1791. Prestó sus servicios en la independencia con Mateo Pumacahua, derrotado en Humachiri por Ramírez, fue fusilado (1815). Fue un gran patriota conocido como el "Poeta de los Yaravíes".






Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco.

Nació en 1883. Fue un pensador católico, humanista, jurista, diplomático, político, intelectual, escritor y educador peruano. Principal integrante de la "Generación del 900" (con Francisco García Calderón y José de la Riva Agüero), es junto con José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre uno de los más influyentes personajes en la reflexión de la sociedad peruana. También llegó a ocupar la presidencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Murió en Nueva York en 1966.






José Luis Bustamante y Rivero.

Nació en 1894. Ministro de Justicia y Escritor. Elegido como presidente el 28 de julio de 1945, en su gobierno enfrentó la sublevación armada del 3 de octubre de 1848. Fue derrotado en octubre del mismo año.






Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz.

Nació el 22/10/1798. Científico, químico, naturalista, geólogo, mineralogista, político y diplomático. Es considerado como el principal científico peruano del siglo XIX y conocido "el sabio Rivero".

Se casó el 18 de febrero de 1840 con doña Águeda Escolástica Pacheco de Salas y Salazar, y tuvieron a sus hijos Candelaria, Guillermina, Eduardo y Máximo. Falleció en París el 6/11/1857.






Juan Landázuri Ricketts

Nació en Arequipa el 19/12/1913 y murió en Lima el 16/1/1997. Sacerdote franciscano. Franciscano, estudió en Roma. Ordenado en 1939, fue profesor de derecho canónico. Nombrado arzobispo de Lima en 1955, en 1962 fue creado cardenal. Como presidente de la Conferencia episcopal peruana desde su fundación en 1967.






Francisco Javier de Luna Pizarro.

(1780 - 1855). Prócer de la Independencia. Fue sacerdote y arzobispo de Lima. Presidió representado a Arequipa el primer Congreso Constituyente (1822). Inspiro las constituciones de 1823, 1828 y 1834. Fue político de ideas lib erales e influyente en la República.






Francisco García Calderón.

Nació el 2/04/1834. Francisco se convierte en un destacado jurista y escribe un "Diccionario de la Legislación Peruana 1859-1862". El 12/3/1881, fue elegido como Presidente Provisional de la República. En 1881 el jefe de las fuerzas de ocupación chilena, declara la suspensión su gobierno, García fue arrestado y deportado a Chile, en calidad de prisionero, hasta que ceda y firme la entrega de territorios peruanos. Fue mantenido en cautivero en Valparaíso. Al terminar la guerra con Chile fue liberado y regresó a Lima siendo electo senador y presidente del Senado en 1884. Muere el 21/9/1905 en Lima.






Mario Vargas Llosa.

Novelista peruano nació en Arequipa- 1936, se dio a conocer como escritor de una obra teatral. Su prolífica obra: "Los Cachorros", "La Ciudad y los Perros", "La Casa Verde", "Conversaciones en la Catedral", "La Tía Julia y el Escribidor", "La Guerra del Fin del mundo". En 1996 ingresó en la Real Academia de la Lengua Española.




Nicolás de Piérola.

Nació en 1839. Durante la guerra con Chile, se desempeño como Ministro de Hacienda en el gobierno de Balta. Ejerció la dictadura (1821) y en su condición de Jefe Supremo comandó las operaciones de guerra hasta la ocupación e invasión de Lima. Falleció en 1931.






En Tacna

Rómulo Cúneo Vidal.

Nació el 24/06/1856, escribió libros sobre historia peruana, literatura, biografía, toponimia y heráldica. Usaba el seudónimo de Juan Pagador. Dominaba los idiomas quechua, aymara, francés, griego, italiano, inglés. En 1864 viaja a Europa y regresa en 1881 encontrando su ciudad ocupada por el ejército chileno. Participó en el ámbito comercial y diplomático en las campañas plebiscitarias de 1925 y 1926 a favor del Perú, para que las provincias de Tacna y su natal Arica se reincorporaran a territorio peruano. Muere en Lima, 8 de abril de 1931.






Gregorio Albarracín Lanchipa.

Nació el 30/05/1817. Militar, participó en la Guerra entre Perú y Bolivia (1842) y la Guerra del Pacífico (1880). Conocido como "El centauro de las vilcas". Fue vencedor en las batallas de Lluta, Arica y Poconchile. En 1845 es nombrado "Comandante de Policía". Fue subprefecto de la Provincia de Arica (1870). Participó en la Batalla de San Francisco, Batalla de Tarapacá y Batalla del Alto de la Alianza. Fallece en Tarata, 2/10/1882.




Jorge Basadre.

Nació el 1903 y muere el 1980. Historiador. Publicó "La Multitud", "La Ciudad y el Campo en la Historia del Perú", "Perú, problema y posibilidad". Analiza con desvelo en sus obras y ensayos la historia y la literatura.






Ramón castilla.

Nació en 1797. Participó en la batalla de Chacabuco, en Ayacucho. En 1845 es elegido presidente hasta 1851, se le proclama presidente provisorio en 1854 hasta 1858. Desterrado al desierto de Tiviliche, muere el 30 de mayo de 1867.






Federico Barreto.

Nació el 8/02/1862. Fue periodista, abogado. Fue miembro fundador del semanario "El Progresista" (1886) y del "Círculo Vigil" (1888). Integró el grupo literario "La Bohemia Tacneña", fue codirector del diario "La Voz del Sur" y en 1912 publicó el poemario "Algo mío". Escribió "Frente al morro" y "Aroma de mujer". Murió en Marsella, Francia el 30/10/1929.




En Puno

José Domingo Choquehuanca y Béjar.

Nació en Azángaro, el 4/8/1792. Fue un político y abogado. Elegido diputado en 1825 y fue condecorado con la medalla cívica creada por el Congreso. Se incorporó a la Junta Departamental de Puno (1827-1832), llegando a ser presidente durante tres años. Nombrado prefecto de Puno (29/07/1835). Desempeñó la subprefectura en 1836, durante la Confederación Perú-Boliviana. Muere en 1854.






Carlos Oquendo de Amat.

Nació en 1906. Poeta, autor de: "Cinco metros de poemas" (1929), que constituye la más importante obra del vanguardismo en el Perú; en él se integra la corriente nativista con las más avanzadas tendencias del momento. Fue secretario del Partido Comunista de Arequipa, sufrió prisión en su país y en Panamá. Murió en España durante la guerra civil en 1936.






Mariano Hilario Cornejo Zenteno.

Nació en Arequipa el 28/10/1866 y murió en París en 1942. Presidente de la Asamblea Constituyente de 1919. Fue elegido Diputado Suplente por Huancané en 1891, Alcalde de Puno en 1892 y Diputado por Azángaro en 1892. Fue elegido Diputado por Puno, por el Partido Demócrata en 1897, y elevado a la Presidencia de su Cámara en 1901, y luego elegido Diputado por Sandia en 1902. Fue figura representativa de lasociología peruana y del positivismo filosófico, difundió el evolucionismo spenceriano.






Emilio Romero Padilla.

Nació en Puno, el 16/2/1899. Fue el Catedrático fundador de la Facultad de Ciencias Económicas de San Marcos, Presidente de la Sociedad Geográfica de Lima, Director del Instituto Geográfico y Director General de Hacienda. Embajador en Ecuador, Uruguay y México. Representó al Partido Descentralista ante el Congreso Constituyente de 1931. Diputado y Senador por Puno y Ministro de Educación (1959-1960).




Pedro Vilca Apaza Alarcón.

Nació en Azángaro en 1741. Fue líder rebelde indígena, quien dirigió el sitio de Sorata junto al sobrino de José Gabriel Túpac Amaru. Conocido como el "Puma indomable". Se dedicó al comercio, alcanzando la prosperidad principalmente con el traslado de la plata entre Potosí y el Cusco. Murió el 8/04/1782 en Azángaro, Puno.






En Cuzco

Hermanos Mariano y Vicente Angulo.

Fueron precursores de la Independencia del Perú. Participaron en la Rebelión del Cuzco de 1814.

Fue un tiempo subdelegado del partido de Abancay. Luego ejerció el comercio en el Cusco, Asumió la comandancia del cuartel general del Cusco. Al frente de fuerzas revolucionarias se dirigió hacia Abancay el 15 de febrero de 1815, y fue sorprendido por los vecinos y milicianos del Talavera, fue apresado y enviado al Cusco. Se le siguió un proceso sumario, al igual que sus hermanos, junto a ellos fue

ejecutado en el Cusco el 29 de mayo de 1815.

Manuel Suarez.

Nació el 18/10/1839.Modesto Coronel del batallón «2 de Mayo». Perteneció al escuadrón de artillería de la defensa de Arica. Nombrado Jefe de la batería de Santa Rosa, en el Callao, fue vencedor en el glorioso «2 de Mayo» del 66, que lo ascendió a la clase de Sargento Mayor. Elevado a primer Jefe del mismo batallón. Murió en Tarapacá, el 27/11/1879



Inca Garcilazo de la Vega.

(1539 – 1616). Hombre de armas, letra y clérigo. Tradujo "Diálogos de su Amor", en 1609 editó su famoso "Los Coment arios Reales". Otra gran obra fue "La Florida del Inca". Sus restos reposan en Córdova, España.






Manco Capac.

Fundador del imperio incaico (Cuzco) año 1200d.C. Notable conquistador de tribus. Construyó el Templo del Sol. Dictó leyes, enseñó el cultivo de tierra y el manejo de armas (arte de guerrear). Fue sucedido por su hijo Sinchi Roca.




José Gabriel Condorcanqui y Noguera.

Conocido como Túpac Amaru (1742-1781). Cacique de Tungasuca, Surimana y Pampamarca. Nació en Tinta - Cuzco. Se sublevó ante los corregidores. Vence en Sangarara (1780). Finalmente es apresado y ejecutado en forma horrorosa, presenciando previamente la muerte de su esposa y tres hijos.






Mateo García Pumacahua.

Natural de chincheros. Partcipo en la revolucionde tupac amaru. Fue ascendido a coronel de m ilicias. Fuederrotado en umachiri. El rey premio sus servicios elevándolo a brigadier. Pumacahua fue preso y ejecutado.






Agustín Gamarra.

Fue presidente de la República 1929 – 1833; 1839 – 1840; 1940 – 1841. Reducción de impuestos sobre la minería, retornó el sistema del tributo indígena, prohibió la circulación de monedas españolas, construyó el muelle del Callao y explotación del salitre en Tarapacá.



En Moquegua

Luis Eduardo Valcárcel.

Nació el 8/2/1891. Historiador y antropólogo. Fue un investigador prehispánico y uno de los protagonistas de la corriente indigenista. Presidente de la Asociación de Escritores y Artistas, del Instituto Cultural Norteamericano; Miembro del Comité Ejecutivo de la Unesco. Premio Nacional de Cultura en el área de Ciencias Históricas (1977). Murió en Lima el 26/12/1987.






Domingo Nieto.

Nació el 5/8/1803. Fue un militar y político, conocido como "El Quijote de la Ley". Triunfante en la Batalla de Agua Santa el 17/10/1842, fue proclamado mariscal. Destinado a la prefectura de Moquegua, asumió también el comando militar de los departamentos del sur. Triunfó sobre las fuerzas directoriales en Pachía, tócale a Nieto la presidencia. La ejercía, en Cuzco, cuando murió en 1844.






En Huánuco

Juan José Crespo y Castillo.

Nació en 1747. Líder que comandó la revolución de los partidos de Panatahuasi Huamalíes, Conchucos, Huaylash, contra la tiranía y los abusos de los españoles. Fue designado como Jefe Militar y Político de la Revolución. Organizó y condujo a las fuerzas patrióticas en el combate triunfal del Puente de Ambo. Cayó abatido el 14/9/1812.






Leoncio Prado.

Nació en 1853. Durante la guerra con Chile intervino en diversas acciones de lucha. Cayó prisionero en la batalla del Alto de la Alianza y fue llevado a Santiago hasta la ocupación de Lima. Estuvo al mando de la Primera División de la Batalla de Huamachuco. Allí fue herido, apresado y fusilado el 15 de julio de 1883.






Mariano Ignacio Prado.

Nació en 1826. Le declaró la guerra a España. Instaló el Congreso Constituyente en 1867. Fue elegid o presidente el 11 de setiembre del mismo año. Fue vencido y obligado a dimitir el 7 de enero de 1868.






En Apurímac

José María Arguedas Altamirano.

Nació en 1911. Notable novelista. Autor de "Agua" (1935), "El Sexto" (1939), "Yawar Fiesta" (1941). Fue fundador de la revista "Palabra" (1936). Su obra más ambiciosa fue "Todas las Sangres" (1964). Se suicidó de un tiro en 1969.




Micaela Bastidas Puyucagua

Nació en 1744. Natural de Abancay a los 16 años contrae matrimonio con Túpac Amaru. Apoya a la rebelión. Cumple la función de espionaje y aprovisionamiento de víveres. Micaela y sus hijos son capturados y descuartizados (1781). Reducidos a cenizas son arrojados desde el cerro Picchu.



Isabel Granda Larco.

Nació en Cotabambas, el 3/9/1920. Más conocida como Chabuca Granda, fue una cantante y compositor Creó e interpretó de valses criollos con los afro-peruanos. Su canción más conocida es "La flor de la canela" que se ha convertido en un himno para la ciudad de Lima. Murió en EE.UU el 1983.






En Junín

Alipio Ponce Vásquez.

Nació en Jauja en 1906. En 1924 ingresó a la Guardia Civil. Fue destinado a la frontera con Ecuador con el grado de Teniente. En el conflicto con el norte, al mando de 30 hombres toma el puerto enemigo de Carcabón (5 de julio de 1941); pero es emboscado y muerto el 11 de setiembre de 1941.






Juan Santo Atahualpa.

Fue dirigente quechua de una importante rebelión indígena en el Perú. Viajó a España, Angola, Inglaterra y Francia. Regresó al Perú y allí fomentó una rebelión al comparar el viejo mundo con la dominación española ejercida en Perú. Se estableció en Chanchamayo en 1742. Se hizo proclamar Apu Inca, descendiente de Atahualpa. Su meta era restaurar el Imperio inca aniquilando a los españoles y sus costumbres. En junio del mismo año estalló el movimiento libertario.






Manuel Odría.

Nació en trama, encabezo la revolución de Arequipa, derrocando a Bustamante, instaló la Junta Militar de Gobierno, que presidió hasta el 10 de mayo de 1950. Durante su gestión realizó obras públicas de importancia. Murió en 1974.






José Gálvez.

Nació en 1819. Fue secretario de guerra del gabinete de La Victoria. Rindió su vida heroicamente en Torreón de la Merced durante el Combate del 2 de Mayo, en el cuál se erradicó completamente a los españoles del Perú.



En Pasco

Daniel Alcides Carrión.

Nació en Cerro de Pasco en 1859. En 1880 ingresó a la Facultad de Medicina, investigó la Verruga, cuyas causas no eran conocidas. En 1870 se inoculó un virus (Fiebre de la Oroya) para poder estudiarlo, durante 40 días dio cuenta de los síntomas, muriendo en 1885 a consecuencia de éste sacrificio.






En San Martin

Genaro Herrera.

Nació en Moyobamba el 1861. Erudito, escritor. Es uno de los primeros hombres de letras que ha tenido la amazonía. Considerado precursor de la Narrativa Regionalista Amazónica, creación que muestra al hombre de la selva, Abre una nueva etapa de la literatura amazónica con sus "Leyendas y Tradiciones de Loreto". Murió en 1941.



Emilio San Martin.

Nació en Moyobamba, el 19/01/1861. En 1880, probó su heroísmo en la rada del Callao, entre las lanchas chilenas "Guacolda" y "Janequeo" y la peruana "Independencia". José Gálvez y Emilio San Martín, 1º y 2º Comandante de la Lancha Independencia, acercaron su barco a la "Janequeo", con intención de estallar un torpedo, donde ambas lanchas fueron hundidas. Donde ofrendó su vida a la patria. Murió el 25/05/1880.






Ricardo Cavero Egúsquiza Saavedra.

Nació en 1900. Cavero junto con un grupo de destacados intelectuales peruanos entre ellos Luis Alayza Paz-Soldán, decidieron fundar el 23 de febrero de 1935 el "Instituto Sanmartiniano del Perú", que lograría reconocimiento como Institución Patriótica de interés nacional, el 16 de mayo de 1961. Murió en Lima en 1971.

Francisco Izquierdo.

Nació en Saposoa el 29/08/1910. Narrador, escritor y educador. Su obra literaria es muy nutrida. Su género preferido fue el cuento. En su obra la naturaleza está presente en todo su esplendor. Compuso además poesía y ensayos de crítica literaria. Cultivó la literatura para niños, siendo su mayor logro en las letras peruanas. Uno de sus cuentos más conocidos es: "El bagrecito". Murió en Lima, 30/06/1981.






Amalia Weiss.

Nació en 1926. Se graduó con diploma de excelencia en 1966, y posteriormente en Buenos Aires y Roma. Su obra ha sido objeto de numerosos y merecidos reconocimientos, como el primer premio del Salón Nacional de Acuarelistas de la Sociedad de Bellas Artes del Perú (1960) y el Premio de Excelencia en Escultura de la Escuela Nacional de Bellas Artes (1962).





Luis Hernán Ramírez.

Nació el 23/06/1926. Alternó su labor docente con el periodismo. En 1961 comenzó su carrera de catedrático universitario. En 1969 se doctoró en Literatura. Publicó poemarios como: "Poemas de soledad y sombra". Entre sus libros: "El acento escrito", libro que lo muestra como un lingüista enterado y perspicaz. Murió en Lima el 17/07/1997.






En Loreto

Francisco de Requena y Herrera.

Nació en Mazalquivir en 1743. Fue un ingeniero y militar español que participó en la Demarcación de los Límites Hispano-Lusos en la cuenca del Amazonas (s. XVIII). Su célebre "Informe al Rey de España", fue decisivo en la anexión de la provincia de Maynas al virreinato del Perú. Murió en Madrid en 1824.

Fernando Lores Tenazoa.

Considerado Héroe de Gueppí. Nacido el 27/04/1906. Viajó a Lima y en 1932 se enroló al servicio en la Escuela Militar, el río Putumayo fue el escenario donde Lores demostró todo su coraje y valor luchando contra las naves colombianas, durante el victorioso combate de Gueppí, en 1933. Herido mortalmente, debilitado y sin cartuchos murió.






En Ucayali

Pedro Portillo.

Nació en Huacho el 1/8/1856 y murió en Lima, el 15/6/1916. Se incorporó al ejército para defender su patria frente a chile. Fue sub Prefecto de Chancay, de Ayacucho, y luego Prefecto de Loreto (1901-1904). Defiende los límites rechazando la infiltración ecuatoriana en el río Napo. Luego fue Senador por Loreto, volcando sus conocimientos geográficos en el Archivo de límites.






José Benigno Samanez.

Explorador, navegó los ríos Apurimac, Ucayali , Tambo, Urubamba y Ene en 1883-1884. Nació en Andahuaylas el 19/03/1838. Presidente de la Junta de Gobierno del Perú de 1931. Murió en Iquitos, de fiebre amarilla, el 14/12/1887, siendo Prefecto de esa ciudad.






En Huancavelica

Ernesto Baertl.

Nació el 19/02/1892. Un pionero de la minería. Vivió con su familia durante más de 26 años en lo más agreste de la sierra del Perú. Fue forjador de importantes empresas, ofreciendo un apoyo solidario a los más necesitados y reconociendo la importancia de la protección de la naturaleza. Murió el 30/01/1970



En Amazonas

Blas Valera Pérez

Nació en Chachapoyas el 3/02/1545 y murió en Cádiz el 1597. Fue cronista de la orden jesuita y quien participó en la fundación de Chachapoyas.






José del Carmen Marín Arista

Nació en Mendoza el 2/031899. Militar y educador. Formó parte de la Guardia de honor de la Promoción Centenario. En 1944 asciende a Coronel y funda el Colegio Militar Leoncio Prado. En 1947, asumió la función de Ministro de Guerra. Asciende a General de División Participó en el Conflicto con el Ecuador. Murió en Lima, 6/11/1980.






Toribio Rodríguez de Mendoza.

Natural de Chachapoyas, nació en 1750. Fue catedrático en San Marcos (1793). Diputado en el congreso peruano (1822). Condecorado con la Orden del Sol. Luego de ejercer el rectorado de la universidad de San Marcos, murió el 10 de junio de 1825.






En Cajamarca

Miguel Iglesias.

Nació en 1830. Fue presidente durante 1883-1886. Organizó una revolución contra el gobierno de Manuel Pardo en octubre de 1874. Prisionero por los chilenos en el Morro Solar. Murió en 1909.






José Sabogal.

Notable pintor nació en el año 188 8. Después de aventurar por Europa retornó al Perú. Pintó la realidad peruana. Fue director de la Escuela de Bellas Artes. Constituyó la Escuela Indigenista. Fundó en 1946 el Instituto de Arte Peruano del museo Nacional de la Cultura.






En Lima

Francisco Bolognesi Cervantes

Nació en 1816. Participó en la batalla de Carmen Alto (1844). Estuvo en la Batalla de San Francisco y la gloriosa Tarapacá. El 7 de junio de 1880 haciendo honor a sus palabras "tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho", muere en la batalla de Arica. Sus restos se encuentran en la Cripta de los Héroes.






José Olaya Balandra

Nació en 1782. Chorrillano de nacimiento, pescador de oficio, se convirtió en emisario de los patriotas en la campaña emancipadora. Capturado se comió la cartas comprometedoras. Fue condenado a muerte y fusilado en la plaza de armas de Lima el 29 de junio de 1823.






Alejandro Granda Relayza.

Nació en el Callao, el 26/11/1898. Destacado tenor, considerado el mejor de América. Es la figura máxima de la lírica y la que mereció el reconocimiento mundial. Alcanzó el grado de cuarto maquinista de la Marina Mercante del Perú. Tenía la costumbre de cantar en la cubierta de dichos buques. Debutó en el Teatro Forero, ahora Teatro Municipal de Lima. Murió en Lima, el 3/09/1962.






Sarita Colonia.

Fue reconocida como la Santa de los pobres y de los músicos de los cerros Limeños. Nació el 1/03/1914 en el Barrió de Belén. En 1924, viajó a Lima, asentándose durante en el distrito de Barrios Altos. Sarita Colonia comenzó a ser conocida por su bondad y generosidad dando vestido y comida a las personas más desposeídas del distrito chalaco. Aún niña hizo su primer milagro. Murió en Callao, el 20/12/1940.






Santa Rosa de Lima.

Nació el 20/04/1586, religiosa. Desde pequeña mostró su vocación por ayudar a los demás. En 1606 se hizo monja de la orden terciaria de los dominicos. Edificó una ermita en el huerto de su casa donde pasaba orando, haciendo penitencia y trabajos manuales. Murió el 4/08/1617. En el año 1671 fue canonizada por el papa Clemente X, convirtiéndose así en la primera santa de origen latinoamericano.






San Martin de Porres.

Nació el 1579. A los 8 años fue adoptado por un español. Consagró su vida a ayudar a los más desfavorecidos. Monje en el monasterio dominico del Santísimo Rosario. Su santidad se manifestó a través del amor que mostró por los demás y la gran pureza de su vida. Murió el 3 de noviembre de 1639. Fue canonizado por el papa Juan XXIII en 1962 y su festividad se celebra el 3 de noviembre. El Gobierno peruano lo declaró Patrono de la Justicia Social.






Ricardo Palma Soriano.

Nació en 1833. Periodista, político y poeta. Fue director de la Biblioteca Nacional. Autor de las "Tradiciones Peruanas", donde logró revivir la historia virreinal del Perú. Otra obra fue la "Bohemia de mi Tiempo". Fundó la Academia de la Lengua en el Perú. Murió el 6 de octubre de 1919.






Luis Alberto Sánchez.

Nació el 12/10/1900. Fue escritor, abogado, historiador, periodista, crítico literario y político. Uno de los más destacados líderes del Partido Aprista Peruano; Vicepresidente de la República y Primer Ministro. Fue tres veces rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su principal obra fue dedicada a González Prada, denominada "Don Manuel". Fue un defensor de la libertad y de la constitución política. Murió en Lima el 6/02/1994.








Javier Pérez de Cuellar.

Nació el 19 de enero de 1920. Fue diplomático representante del Perú en Francia, Gran Bretaña, Bolivia y Brazil. En 1982 es elegido secretario general de la ONU y reelegido en 1987, mediador del conflicto de Iran – Irak.






José Santos Chocano.

Nació en 1875. Ejerció muchos cargos diplomáticos. Poeta de América. Sus obra s: "Iras Santas", "En la Aldea", "Selva Virgen", "La epopeya del Morro", "El derrumbe", "Alma América", "Oro de Indias". Murió trágicamente en Chile en 1934.




Himno Nacional del Perú







Luego de proclamada la independencia nacional, el general José de San Martín convocó a un concurso público para elegir la Marcha Nacional del Perú, convocatoria que fue publicada el 7 de agosto de 1821, en la Gaceta del Gobierno.



En el anuncio se convocaba a todos los profesores de bellas letras, a los compositores y aficionados en general, para que dirijan sus producciones firmadas al Ministerio de Estado antes del 18 de septiembre, día en el cual una comisión designaría cuál de ellas sería adoptada como la Marcha Nacional. El autor de la composición elegida, sería retribuido por el público y el gobierno con la gratitud.



Fueron siete las composiciones que entraron en el concurso:



La del músico mayor del batallón «Numancia» 

La del maestro Alcedo 

La del maestro Huapaya 

La del maestro Tena 

La del maestro Filomeno 

La del padre Aguilar, maestro de capilla de los Agustinianos. 

Otra más del maestro Alcedo, a la sazón hermano terciario del Convento de Santo Domingo.

Dicho certamen se realizó con toda probabilidad en el salón de don José de Riglos, donde se realizaron las pruebas por medio auditivo, utilizándose para tal fin en el clave (no clavicordio) de este amigo íntimo y colaborador de San Martín. Éste último, al no encontrar, entre las siete obras escuchadas, una Marcha de su gusto, resolvió adoptar, provisoriamente y de facto, la presentada en último término por Alcedo, cuya belleza melódica e impulso dinámico probablemente ya conocidos por San Martín en alguna audición extraoficial recibieron sin duda un calor expositivo convincente a través de la segunda audición, animada por el proverbial fervor patriótico del autor.



Adoptada la Marcha, procedió Alcedo a su orquestación y ensayo por la orquesta del Teatro, la cual pudo así estrenarla oficialmente en la noche del 23 de septiembre de 1821, en el Teatro de Lima, en una función a la que asistieron San Martín y los próceres de la independencia nacional que en esa fecha se encontraban en la capital. La bella voz de la señora Rosa Merino fue la primera en entonar esta canción nacional. El auditorio, al escuchar la música y letra del Himno Nacional, respondió poniéndose de pie sugestionados por Alcedo, que dirigía la orquesta.



Las estrofas originales fueron compuestas por el poeta iqueño y sanmarquino de la Facultad de Artes, don José de la Torre Ugarte. Las estrofas del himno son un claro testimonio del fervor patriota del poeta y de los ideales emancipatorios de los peruanos. Esto muestra un compromiso de los peruanos por la independencia.

Diversas publicaciones del himno fueron operando sutiles modificaciones en la letra y la música, que es restaurada y nuevamente arreglada por Claudio Rebagliati en 1869, a pedido de José Bernardo Alcedo. En 1874 se presentó una solicitud en la que se pidió la convocatoria a un concurso para reformar la letra del Himno Nacional, en vista de las sucesivas versiones que circulaban, además de los pequeños defectos que le encontraban. Dicha iniciativa, aun cuando fue aprobada, no prosperó, debido al rechazo que generó en la opinión pública por el arraigo y el reconocimiento que el tiempo le había dado, haciendo de ella una tradición ya consolidada.

El 8 de mayo de 1901, en Lima, se aprueba la Edición Oficial restaurada del Himno Nacional del Perú según se dicta de la siguiente manera:

"Visto el memorial presentado por el profesor de música don Claudio Rebagliati, manifestando: que la canción nacional del Perú, compuesta por el maestro don José Bernardo Alzedo y adoptada por el Supremo Gobierno en 1821, ha sido adulterada desde entonces, por no haber existido sino una partitura para bandas militares, y que en 1869, no pudiendo el maestro Alzedo por su avanzada edad escribir en forma la música del himno, comisionó al recurrente profesor Rebagliati con ese propósito, obteniendo en seguida el trabajo de éste la plena aprobación de aquél, y teniendo en consideración:

Que la comisión nombrada por el Ministerio de Gobierno, en 13 de abril de 1900, compuesta de los profesores don J. M. Valle-Riestra, don Benjamín Castañeda, don F. Francia, don S. Berriola i don Pedro López Aliaga, asegura en el informe que corre en estos actuados, que la restauración del himno hecha por el profesor Rebagliati, es aceptable, por las varias razones que aduce, entre otras, la de hallarse ella conforme con una cartina del puño del maestro Alzedo, Proporcionada a la comisión por el profesor don Francisco Filomeno: y

Que es necesario poner fin a las alteraciones caprichosas hechas en la canción nacional, para que se conserve tal como fue arreglada por su autor;

SE RESUELVE:

1º Apruébese la restauración de la música del himno patrio (...).

2º En los actos oficiales no podrá entonarse otro himno que el aprobado por esta resolución, (...).

Regístrese, comuníquese y publíquese;

Rúbrica de S.E-Zapata."

También en 1901 hubo un nuevo intento reformista, esta vez, aprobado por el gobierno de Eduardo López de Romaña, quien, tras aprobar la música del Himno restaurada por Claudio Rebagliati, dispuso que se convocara a un concurso para elegir una nueva letra por considerar la original de José de la Torre Ugarte, como agresiva hacia España, teniendo en cuenta que en aquellos tiempos las relaciones entre ambos países eran cordiales. Dicho concurso lo ganó el poeta José Santos Chocano, cuyas estrofas con el mismo coro llegaron a cantarse en las escuelas públicas y se publicaron en los cancioneros populares. Las estrofas del poeta limeño eran:


Si Bolívar salvó los abismos 

San Martín coronó la altitud; 

Y en la historia de América se unen 

Como se unen arrojo y virtud. 

Por su emblema sagrado la Patria 

Tendrá siempre, en altares de luz 

Cual si fuesen dos rayos de gloria, 

Dos espadas formando una cruz 

II 

Evoquemos a aquellos que un día 

Nos legaron eterna lección; 

Y ensalcemos, no en vanas palabras 

Sino en hechos, la Paz y la Unión. 

¡Trabajemos! Las manos sangrientas 

Se depuran en esa labor; 

¡Que la guerra es el filo que corta, 

Y el trabajo es el nudo de amor! 



III 

El trabajo nos ciñe laureles, 

Si la lucha nos dio libertad. 

¡Trabajemos! ¡Abramos la tierra, 

Como se abre a la luz la verdad; 

Arranquemos el oro a las minas; 

Transformemos la selva en hogar; 

Redimamos el hierro en la industria 

Y poblemos de naves el mar! 

IV 

A vivir subyugados sin gloria, 

Prefiramos morir sin baldón, 

Que así sólo verán nuestros héroes 

Satisfecha su noble ambición. 

¡Somos libres! Gritaron los pueblos; 

Y la Patria fue libre a esa voz, 

¡Como el Orbe salió de la Nada 

A una sola palabra de Dios! 

Pero no pasó mucho tiempo para que nuevamente la opinión pública reclamara la antigua letra, siendo tanta la presión que el Congreso peruano se vio obligado en 1913 durante el gobierno de don Guillermo Billingurst a declarar intangible, tanto la letra como la música del Himno nacional.



En 1959, a pedido de Raúl Porras Barrenechea, Chabuca Granda compuso un reemplazo para la primera estrofa del himno, sin embargo, ésta no se difundió.


Gloria enhiesta en milenios de historia 

Fue moldeando el sentir nacional 

Y fue el grito de Túpac Amaru 

El que alerta, el que exige 

Y el que impele, hacia la libertad. 

Y el criollo y el indio se estrechan 

Anhelantes de un único ideal 

Y la entrega de su alma y su sangre 

Dio el blanco y los rojos 

Del emblema que al mundo anunció 

Que soberano se yergue el Perú. 

Para gloria de Dios. 

Durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado se intentó modificar el segundo y tercer párrafo. De la misma forma el gobierno de Francisco Morales Bermúdez dispuso que en ceremonias oficiales y colegios, se cantase la última estrofa en lugar de la primera. Con el inicio del segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry se volvió a cantar el Himno con la primera estrofa.



El Tribunal Constitucional determinó en junio de 2005 que la primera estrofa del himno (Largo tiempo ...) no es de la autoría de José de la Torre Ugarte, sino más bien fruto del folclore popular y que su inserción en el himno expresa la voluntad del pueblo peruano representado en el Parlamento Nacional mediante la Ley Nº 1801; por lo que merece mantenerse como intangible.3 Sin embargo, también verificó que se había excluido la quinta estrofa original del himno y considerando la legislación de los derechos de autor y la integridad de la obra ordenó que se restituya dicha quinta estrofa que, en la versión actual del himno, sería la sexta estrofa de un total de siete.



En setiembre de 2009, el Gobierno del Perú dispuso que se cantara en ceremonias oficiales la última estrofa (En su cima los Andes sostengan...) en lugar de la primera, lo cual se realizó el 24 de setiembre (Día de las Fuerzas Armadas) y el 8 de octubre (Día del Combate de Angamos).



El himno se canta con la mano derecha sobre el pecho a la altura del corazón. En ceremonias, al culminar de entonarlo, el celebrante pronuncia ¡Viva el Perú! y la concurrencia responde '¡Viva!'



Letra 

Coro 

¡Somos libres! ¡Seámoslo siempre! 

Y antes niegue sus luces el Sol, 

Que faltemos al voto solemne 

Que la Patria al Eterno elevó. 

Estrofa I 

Largo tiempo el peruano oprimido 

La ominosa cadena arrastró 

Condenado a una cruel servidumbre, 

Largo tiempo en silencio gimió. 

Mas apenas el grito sagrado 

¡Libertad! En sus costas se oyó. 

La indolencia de esclavo sacude, 

La humillada cerviz levantó. 

Estrofa II 

Ya el estruendo de roncas cadenas 

Que escucharon tres siglos de horror 

De los libres, al grito sagrado 

Que oyó atónito el mundo, cesó. 

Por doquier San Martín inflamado, 

¡Libertad! ¡libertad! pronunció: 

Y meciendo su base los Andes, 

La enunciaron también a una voz. 

Estrofa III 

Con su influjo los pueblos despiertan 

Y cual rayo, corrió la opinión, 

Desde el Istmo a las tierras del fuego 

Desde el fuego a la helada región. 

Todos juran romper el enlace, 

Que Natura a ambos mundos negó, 

Y quebrar ese cetro que España 

Reclinaba orgullosa en los dos. 

Estrofa IV 

Lima, cumple su voto solemne, 

Y severa su enojo mostró, 

Al tirano potente lanzando, 

Que intentaba alargar su opresión. 

A su esfuerzo, saltaron los hierros 

Y los zurcos que en sí reparó 

Le atizaron el odio y venganza 

Que heredó de su Inca y Señor. 

Estrofa V 

Compatriotas, no más verla esclava 

Si humillada tres siglos gimió, 

Para siempre jurémosla libre, 

Manteniendo su propio esplendor 

Nuestros brazos, hasta hoy desarmados, 

Estén siempre cebando el cañón, 

Que algún día las playas de Iberia, 

Sentirán de su estruendo el terror. 

Estrofa VI 

Excitemos los celos de España 

Pues presiente con mengua y furor 

Que en concurso de grandes naciones 

Nuestra patria entrará en parangón. 

En la lista que de estas se forme 

Llenaremos primero el renglón, 

Que el tirano ambicioso Iberino, 

Que la América toda asoló. 

Estrofa VII 

En su cima los Andes sostengan 

La bandera o pendón bicolor, 

Que a los siglos anuncie el esfuerzo 

Que ser libres, por siempre nos dió. 

A su sombra vivamos tranquilos, 

Y al nacer por sus cumbres el Sol, 

Renovemos el gran juramento 

Que rendimos al Dios de Jacob. (bis)


DERECHOS Y RESPONSABILIDADES


Relación entre los Derechos Humanos y las Garantías Constitucionales






Para hablar de la relación de los Derechos Humanos y las Garantías debemos referirnos a la Constitución.

En efecto la Constitución no solo se refiere al conjunto de normas que regulan las instituciones, relaciones y funcionamiento interno de la vida del Estado sino que en la Carta Magna también se expresa, fundamentalmente, la finalidad última del Estado, que no es otra que servir a la persona humana.

Como sabemos la Constitución moderna se concibe como la forma organizada de la sociedad que refleja el conjunto de valores que la comunidad se ha dado y conforme a la cual pretende se ejerza el poder.

En Venezuela la legitimidad del poder reside en el pueblo (Art. 5 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en lo que sigue CBV). Fue el pueblo, esto es la mayoría de los ciudadanos, quienes configuraron el modelo político que refleja el ordenamiento constitucional (Preámbulo de la CBV). Este modelo tiene su fundamento en el conjunto de libertades que, desde mediados del siglo XVIII, se vienen expresando en los países desarrollados o en vías de desarrollo. Por ello la finalidad de la Constitución Venezolana, en esencia, es salvaguardar la libertad de la sociedad y de cada uno de los ciudadanos que la conforman.

Ciertamente que la Constitución, tanto en su estructura organizativa (la división de los poderes y su funcionamiento interno) como en elreconocimiento que hace de las libertades ciudadanas (Derechos y Garantías Constitucionales), tiene la finalidad de proteger la libertad y autonomía del ciudadano en los distintos ámbitos donde desarrolla su personalidad como individuo o ser social.



Lo hasta aquí expresado, refleja la eterna tensión existente entre el poder y la libertad. El poder representado en el Estado, siempre dirigido por seres humanos o grupos políticos de personas, se encuentra en una situación de superioridad frente al ciudadano común. Ello es notorio y desde hace tiempo reconocido por la sociedad, como lo demuestran los hechos históricos que han derivado en los sistemas políticos modernos donde el acento está en limitar la actividad y el ejercicio del poder del Estado frente al ciudadano. Para ello se ha recurrido a establecer en un texto jurídico superior, y de obligada sujeción para todos los miembros de la sociedad pero fundamentalmente para el poder político representado en el Estado, un conjunto de Derechos y de Garantías, para hacer efectivos esos Derechos, que representan esa libertad que constituyen el valor más significativo de la sociedad civil, este texto es la Constitución Nacional.

Así, el tema de los Derechos y Garantías Constitucionales nos plantean el conflicto entre la sociedad (representada por el Estado) y el ciudadano, cuya síntesis habrá de resolverse de acuerdo a las valoraciones sociales en cada momento histórico determinado en favor del ciudadano, tratandode encontrar ese equilibrio necesario entre la sociedad y el individuo.
La barrera del Estado para la consecución de sus fines son los Derechos Humanos establecidos en la Constitución Nacional. Esto se evidencia en el hecho que la Carta Magna tiene la función de proteger al ciudadano. De allí que no es posible que el Estado, por ejemplo, a través de su sistema jurídico-penal, pueda torturar a un delincuente para conseguir una confesión de su parte o establecer la pena de muerte para prevenir delitos, todo en ello en aras de la defensa y protección de la sociedad, puesto que la misma Constitución Nacional prohíbe expresamente tales abusos por parte del Estado en función de la protección de los Derechos Constitucionales del delincuente, que también es un ciudadano. Este es el tipo de conflicto siempre existente entre el poder y la libertad. El constituyente-el pueblo- ha determinado un conjunto de valores que quedan fuera del alcance del Estado, dentro de sus funciones, para disponer arbitrariamente de ellos.
Ello no significa que el Estado, a través de su poder legislativo o su poder judicial no puedan restringir aquellas libertades convertidas en Derechos, en efecto sí que puede, por ejemplo al establecer la pena de prisión limitando la libertad personal o aprobando la expropiación por causa de utilidad pública o social restringiendo así el derecho a la propiedad privada; pero lo significativo del reconocimiento de los Derechos y GarantíasConstitucionales es que el Estado no puede limitar tales libertades sino dentro de lo establecido en la Constitución Nacional.



De esta manera la Constitución al vincular al Legislativo, al Ejecutivo, al Poder Judicial, al Poder Ciudadano y al Electoral, a las normas establecidas en la misma, excluye del debate político, cualquiera de los Derechos reconocidos en la carta magna, pues sobre ellos ya tomo posición el constituyente (el pueblo), procurándose así uno de los fines trascendentes del Derecho como es el de Garantizar la seguridad jurídica y en último término la paz social.

En este contexto los Derechos reconocidos a los ciudadanos y las Garantías establecidas por la Constitución adquieren gran importancia, pues, por una parte, constituyen límites al ejercicio del poder del Estado, y por la otra, son realmente fines del Estado, ya que la finalidad del Estado, por mandato de la propia constitución, es promoverlos y protegerlos.
Los Derechos Humanos reconocidos por la Constitución Nacional son el producto de un largo proceso de luchas políticas de la sociedad civil, que parte a mediados del siglo XVIII y llega hasta nuestros días. Así en una primera etapa se reconocieron los Derechos individuales (S. XVIII-XVIIII), en una segunda etapa los derechos sociales (S. XVIIII-XX), en una tercera etapa los derechos de la humanidad en su conjunto (S. XX), y paralelamente a estos reconocimientos se profundizan los valores democráticos, que constituyen elmarco dentro del cual se viene desarrollando el sistema de garantías para la protección de todos estos derechos.



Principales garantías del Sistema de Protección Constitucional de los Derechos Humanos.
Reconocer los Derechos Humanos en la Constitución es un hecho muy importante para todo ordenamiento jurídico positivo, pero la efectividad de las normas se basa en el cumplimiento de las mismas por parte de sus destinatarios en este caso, el Estado. El solo reconocimiento constitucional de los derechos inherentes a la persona humana no impide que puedan ser lesionados de diversas formas. Por eso es necesario establecer un sistema de garantías idóneo para el uso y goce de dichos derechos.
Entre las garantías más importantes que se encuentran en casi todas las Constituciones modernas están las siguientes:

Las obligaciones y responsabilidades que se derivan para los funcionarios públicos de la propia naturaleza de los derechos, fundados en la dignidad humana y la preeminencia constitucional de esos derechos.
La nulidad de los actos del poder público violatorios de los derechos humanos. Así como la imprescriptibilidad de estos delitos y la posibilidad de que los responsables sean castigados.
La accesibilidad al sistema de administración de justicia y su idoneidad.
El Recurso de Amparo, el Habeas Corpus y el Habeas Data.

El Defensor del Pueblo

Respecto a las garantías expresamente establecidas en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela debemos acudir a las disposiciones generales establecidas en el Capítulo I Título III de la Carta Magna. Allí encontramos la garantía de progresividad de los Derechos Humanos (Art. 19 CBV) aplicables a todos los derechos humanos ; igualmente se establece el principio de igualdad (Art. 21 CBV) y en ella las Garantías de igualdad ante la ley (Art. 21 CBV), de prohibición de discriminaciones (Art. 21 Ord. 1 CBV), la garantía de igualdad real (Art. 21 Ord. 2 CBV), sobre los tratos oficiales (Art. 21 Ord. 3 CBV), la proscripción de títulos (Art. 21 Ord. 4 CBV), la cláusula abierta de los derechos y garantías (Art. 22 CBV), la irretroactividad de la ley (Art. 24 CBV), la nulidad de los actos estatales violatorios de los Derechos garantizados por la Constitución (Art. 25 CBV), el Derecho de acceso a la justicia (Art. 26 CBV), el Derecho de amparo constitucional y su procedimiento (Art. 27 CBV), la Acción de amparo de habeas corpus (Art. 27 CBV), el derecho de amparo y estados de excepción (Art. 27 CBV), el derecho y acción de amparo de habeas data (Art. 28 CBV), y el derecho de petición ante organismos internacionales y la ejecución de las decisiones de los órganos internacionales (Art. 31 CBV).



Finalmente queremos destacar que si hay algún tema sobre el cual haya consenso en la civilización occidental este es precisamente el de los derechos humanos y sus garantías, de allí la importancia que se le atribuye en nuestra

No hay comentarios.:

Publicar un comentario